El sueño de la vivienda sindical comienza a ser una realidad
A contra viento y marea, a pesar de los avatares y a pesar de los agoreros que creían en el fracaso de la iniciativa, el Programa de Vivienda Sindical del PIT-CNT es una realidad concretada después de un largo camino.
Momento emblemático para la historia uruguaya, a 200 años del Reglamento Provisorio de Tierras de José Artigas, es Paysandú el lugar que simboliza la esperanza y la igualdad de oportunidades.
A través del Programa Vivienda Sindical, los trabajadores organizados en el PIT-CNT podrán comenzar a acceder a su casita propia, en un proyecto tan ambicioso como inédito a nivel internacional.
Unas 10 mil familias nucleadas en 230 cooperativas en todo el país se fueron incorporando al Programa desde su creación y el próximo 17 de octubre se inaugurarán en Paysandú las primeras 41 viviendas de la cooperativa Coviprovisin.
En una reunión colectiva con los integrantes del ejecutivo del Programa de Vivienda Sindical del PIT-CNT, el Portal pudo conocer los avances y logros obtenidos hasta el momento, pero además conversar sobre los palos en la rueda y contratiempos que se presentaron en el camino.
“Estamos en la etapa de finalización de las primeras viviendas sindicales, que ya están avanzadas al 95% de su desarrollo y el día 17 de octubre se realizará el sorteo de adjudicación de las viviendas a cada familia” explicaron al Portal.
Todos coincidieron que el arribo a esta etapa del Programa de Vivienda Sindical lo están viviendo “como un sueño idéntico al que están viviendo los compañeros de las cooperativas”. Es parte de un proceso de cuatro años de trabajo “que tendría que haber terminado antes” pero aseguraron desde el Ejecutivo del PVS que “de todos modos es un sueño cumplido”.
En el proceso de construcción se han utilizado los sistemas constructivos no tradicionales autorizados por el MVOTMA que cumplen con los requisitos Nox, Emedue, Crupe y Royal Builldings.
El coordinador del PVS y también integrante del Secretariado Ejecutivo, Carlos Cachón, destacó el rol desempeñado por el PIT-CNT en la concreción de este sueño compartido. “Es importante lo que viene realizando en materia de responsabilidad y también en la gestión, porque vamos a demostrar como clase que «sí podemos» a pesar que nos han satanizado. Vamos a demostrar que el movimiento sindical es capaz de lograr con hechos algo como este Programa de Vivienda Sindical, demostrando gestión, responsabilidad, distintos valores del movimiento sindical”. Para Cachón este Programa es algo “histórico” que logra el PIT-CNT “y especialmente en el interior, en Paysandú, a 200 años del Reglamento de Tierras”.
La concreción del PVS “habla a las claras de la credibilidad del movimiento sindical” en un contexto en el que desde distintos ámbitos se han efectuado críticas.
Según explicaron al Portal los integrantes del Ejecutivo del PVS, los trabajadores supieron enfrentar el “ataque de los intereses” que afectó el PVS. “Que la central obrera impulsara un programa de vivienda que le garantice a la clase obrera uruguaya organizada, acceder a algo tan sensible como es la vivienda, tocó demasiados intereses” aseguraron. “El capital inmobiliario, el financiero, vieron cómo se afectaba su accionar por el que explotan a la clase obrera con los precios de los alquileres, y por eso trataron de atacar el PVS”. Asimismo, destacaron el rol desempeñado por los “hermanos de clase” del movimiento cooperativo que ha transitado “por ejemplo la experiencia de FUCVAM con quien no hay una competencia sino que se acumula en un proyecto colectivo”.
La idea es que el Programa “se desparrame por todo el país” en los próximos meses. Para ello vienen desarrollando un trabajo conjunto con los gobiernos departamentales. Un 70% de las 214 cooperativas ya cuentan con tierras propias y se está trabajando en el interior para que se elabore una cartera de tierras en los 19 departamentos. “No importa de qué color sean las intendencias, lo que importa es que la vivienda de la gente también es parte de la problemática de los intendentes y gobiernos departamentales y es una necesidad básica y que no está resuelta especialmente para los trabajadores en todo el país” consignaron.
Desde la conducción del PVS reconocieron que se han enfrentado “a muchos inconvenientes y nos hemos dado contra muros pero nos hemos levantado y hemos seguido adelante”.