Instituto Cuesta Duarte presenta informe sobre los cambios laborales y su impacto en la negociación colectiva
El miércoles 13 de noviembre, el Instituto Cuesta Duarte presentará en el Anfiteatro del PIT-CNT el seminario “Cambios en el mundo del trabajo, su impacto en la negociación colectiva y la organización sindical”, en el que se abordarán los desafíos actuales del trabajo en Uruguay. En esa instancia, se presentará un informe sobre la evolución de la negociación colectiva en un contexto de transformaciones laborales aceleradas.
A partir de las 10:00 horas del miércoles 13 de noviembre, se llevará a cabo el seminario “Cambios en el mundo del trabajo: su impacto en la negociación colectiva y la organización sindical”.
Las palabras de apertura del evento estarán a cargo del director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellano. A continuación, el equipo de investigación del Instituto presentará un informe, y el Dr. Hugo Barretto ofrecerá sus comentarios al respecto. Cerca del mediodía, se abrirá una etapa de intercambio de opiniones por parte del público, seguida del cierre de la actividad. Aquellos que no puedan asistir podrán seguir el evento en vivo a través del canal de YouTube del Instituto Cuesta Duarte.
La economista Alejandra Picco, coordinadora técnica del Instituto Cuesta Duarte, explicó al portal del PIT-CNT que el informe es un disparador para la discusión y plantea la necesidad de “observar los cambios que comenzaron a darse en el mundo del trabajo, tales como el teletrabajo, el trabajo a distancia, el trabajo en plataformas, todo aquello que rompe con la estructura del trabajo asalariado”. Agregó que “Uruguay tiene un porcentaje importante de personas ocupadas en este tipo de modalidad, lo que genera desafíos para el sistema de negociación colectiva y para la organización sindical”.
“El sistema de negociación colectiva que tenemos está diseñado para un modelo que hoy parece estar en cuestionamiento, ya que estas nuevas formas de organización y de trabajo lo están transformando”, afirmó Picco.
Explicó que en Uruguay existen dos etapas de cambio: “Una primera etapa ocurrió en los años 90, cuando el sistema de negociación colectiva no se adaptó a esos cambios, o lo hizo de manera más ‘emparchada’”. Agregó que actualmente existen nuevos desafíos que ya comenzaban a surgir antes de la pandemia de COVID-19 y que se aceleraron con esta, marcando el inicio de una segunda etapa. “En esta fase, el sistema de negociación colectiva, que ya estaba tensionado por los cambios anteriores, enfrenta nuevos retos”.
En tal sentido, se refirió al “surgimiento de las tercerizaciones y los desafíos que esto implica: trabajadores que, quizás, trabajan en el mismo lugar, pero negocian en ámbitos diferentes, tienen salarios distintos, condiciones de trabajo dispares, y cómo esto también representa un reto para la organización sindical”.
“En algunos sindicatos, los trabajadores tercerizados forman parte del sindicato del lugar donde trabajan; en otros, no. Todo esto genera ciertas tensiones. También está el surgimiento de las unipersonales y la generalización, en algunos sectores del Estado, de los contratos de servicios unipersonales, que muchas veces encubren una relación de dependencia. La unipersonal, por ejemplo, es un trabajador que asume los costos de la seguridad social, pero que carece de ciertos derechos, como el derecho a la negociación colectiva. En muchos casos, la unipersonal disfraza una relación de dependencia. Así, ya tuvimos una serie de cambios identificables desde los años 90, y ahora, previo a la pandemia y aceleradamente por ella, se están dando otros cambios”, remarcó la economista.
Picco expresó que el teletrabajo también plantea un desafío para la organización sindical y para encontrar maneras de acercarse a esos trabajadores. “El trabajo a distancia y las plataformas, que quizás hoy representan nuevas formas de organización laboral, no tienen aún una dimensión cuantitativa significativa en Uruguay, pero sí están marcadas por condiciones de trabajo precarias”.
“Alguien ha dicho que ‘hay más personas hablando del trabajo en las plataformas que la cantidad de trabajadores que realmente trabajan en ellas’. Quizás muchos de ellos, porque son trabajadores migrantes de paso, no perciban su situación como tan problemática como se la ve desde afuera. Sin embargo, son situaciones de trabajo claramente precarias, y debemos ponerles atención, porque la tendencia parece ser que eso va en aumento”, aclaró.
La economista manifestó que lo que se plantea la organización sindical, tanto a nivel teórico como en función de lo que ha sucedido en distintos países, es que esto “desafía a la organización sindical de tal manera que puede terminar en una fragmentación o en la formación de organizaciones paralelas que vinculen a estos trabajadores, lo que podría debilitar a la organización sindical. Sin embargo, también puede representar una oportunidad para abarcar a esos trabajadores, atender sus demandas y fortalecerse”.
“Si bien en algunos sectores o grupos de trabajadores esto no es así, el PIT-CNT es, básicamente, una organización de trabajadores asalariados. Es cierto que existen algunos ejemplos de sindicatos que han abarcado a trabajadores que no son necesariamente asalariados, como el sindicato OTRAS de trabajadoras sexuales, cuyas integrantes forman parte del PIT-CNT, pero estos no han sido casos generales. Para algunos sindicatos, la oportunidad radica en cómo abarcar a esos trabajadores, atender sus demandas y, por lo tanto, cómo la central sindical puede potenciarse, ya no siendo solo una central de trabajadores asalariados, sino de todos los ocupados y sus demandas”.
Expresó que, a partir del informe, se plantean algunos retos de la negociación que deben abordarse como desafíos y buscar soluciones. “La cantidad de grupos de negociación existentes, que para el movimiento sindical siempre ha sido un problema debido a la atomización de los mismos; la cantidad de trabajadores que, pese a existir muchos grupos, se encuentran en subgrupos residuales y no tienen una negociación real; los contenidos de la negociación, que deben sofisticarse, no solo en lo que respecta a lo salarial, sino también al incorporar nuevos temas, como las condiciones de trabajo o el rol que cumple el Consejo Superior Tripartito”.
Remarcó que hay una serie de desafíos en la negociación que ya se vienen arrastrando y que se complejizan aún más debido a los cambios en el mundo del trabajo, los cuales se detallarán en la presentación del próximo miércoles.
Picco aclaró que el material elaborado es un “documento en construcción”, por lo que inicialmente será discutido por el movimiento sindical y, «seguramente servirá como insumo» para el gobierno que asuma el 1º de marzo de 2025, “para que pueda abordar estos temas”, en el entendido que «se necesitan cambios». La coordinadora técnica del ICUDU sostuvo que «hay cierto consenso en relación a la necesidad de encarar con madurez los cambios en el mundo del trabajo y en particular, el impacto que provocan en la negociación colectiva».
Cronograma previsto para la jornada:
- 10:00 - Acreditaciones
- 10:15 - Palabras de apertura a cargo del Director del Instituto Cuesta Duarte, Milton Castellano
- 10:30 - Presentación del equipo de investigación del Instituto Cuesta Duarte
- 11:15 - Comentarios a cargo del Dr. Hugo Barretto
- 12:00 - Comentarios del público y cierre de la actividad
Para aquellos que no puedan asistir, invitamos a seguir la actividad a través de la transmisión en vivo de nuestro canal de Youtube.