Marcelo Abdala: "Seguiremos luchando para que la seguridad social sea un derecho humano fundamental"

Jueves, 07 Noviembre 2024 21:00
Valora este artículo
(3 votos)

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, afirmó que, «en un marco de respeto irrenunciable a la democracia», el movimiento sindical ha asumido un «compromiso de honor para defender la vida», el derecho a jubilarse a los 60 años, el aumento de las jubilaciones mínimas y la eliminación del lucro financiero en la seguridad social. Abdala expresó la disposición del PIT-CNT para participar en un diálogo social para lograr los cambios necesarios, porque la Ley 20.130 «es un ajuste fiscal encubierto».

Este jueves 7 de octubre, la Mesa Representativa del PIT-CNT realizó una primera evaluación del plebiscito sobre la reforma de la seguridad social. Tras la reunión, el presidente de la central sindical, Marcelo Abdala, ofreció una rueda de prensa en la que informó que, por unanimidad, la Mesa Representativa respaldó la decisión del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT. Esta decisión, en consonancia con la Comisión Nacional Afirmá tus Derechos, reconoce que no se logró el objetivo de obtener la mitad más uno de los votos a favor de las tres medidas cautelares impulsadas para la enmienda constitucional.

Abdala también agradeció a la ciudadanía y a la militancia que, “de manera muy plebeya, desde abajo, en forma comprometida, tuvo que enfrentarse a los principales sectores del poder económico y mediático, los cuales desarrollaron una campaña para atemorizar a la población”.

En la resolución de la Mesa Representativa, se destaca que “casi un millón de ciudadanos respaldaron una propuesta del movimiento sindical, lo cual invalida cualquier cuestionamiento a la representatividad del PIT-CNT”, afirmó Abdala en rueda de prensa en la sede de la central sindical.

“En el marco de un respeto irrenunciable a la democracia, el movimiento sindical ha asumido un compromiso de honor para insistir, a través de los medios que estén a su alcance, en la defensa de la vida, del derecho a jubilarse a los 60 años, de aumentar el valor de las jubilaciones mínimas y de eliminar el lucro financiero en la seguridad social”, subrayó.

Aunque antes del plebiscito el Frente Amplio había dado libertad de acción a sus votantes, tras los resultados del 27 de mayo, el candidato presidencial de la izquierda, Yamandú Orsi, manifestó la importancia de escuchar a ese porcentaje de la población que votó a favor de la papeleta, lo cual Abdala consideró una señal “positiva” para la democracia. También resaltó la relevancia de que, en medio de la campaña electoral, se haya incorporado el debate sobre la seguridad social desde la perspectiva de los trabajadores.

“En este momento, rumbo al balotaje, observamos que se están adoptando algunos elementos que tienen puntos de contacto con la papeleta que impulsamos, y esto es auspicioso y positivo. Más aún si se generan las condiciones para un diálogo social que promueva cambios importantes, porque la Ley 20.130 es absolutamente perjudicial para la enorme mayoría del pueblo trabajador”, enfatizó.

Abdala añadió que el planteo del movimiento obrero «es permanente: podrán cambiar los métodos o las formas, pero si finalmente se convoca a un diálogo social en el país, el movimiento sindical será uno de sus protagonistas». En este sentido, aseguró que “se ha hecho una contribución muy importante a la democracia, y no es un planteo de carácter unilateral”.

Recordó que en el acto del pasado 1º de mayo, la central sindical advirtió sobre el aumento en la cantidad de personas que ganan menos de 25.000 pesos, cifra que pasó de 450.000 a 550.000 trabajadores. En ese contexto, se planteó la necesidad de un diálogo social para desarrollar una estrategia nacional de crecimiento. “En aquel acto también se habló de la importancia de recrear las condiciones para una política industrial del siglo XXI, de mejorar la capacidad de planificación estratégica del Estado, de reducir la jornada laboral sin disminución salarial, de implementar medidas tributarias para mejorar la eficiencia en la recaudación, de avanzar hacia la justicia tributaria, y de que los sectores más pudientes de la población contribuyan más al bienestar público”.

“El movimiento sindical, respaldado por este casi millón de voluntades, tendrá un rol activo en la construcción de un modelo de desarrollo directamente vinculado a los intereses de la gente”, subrayó.

Diálogo social

Abdala enfatizó que, si el movimiento sindical es convocado a un diálogo social, la clase trabajadora insistirá en los mismos puntos, pues este es un compromiso de honor no solo con quienes votaron a favor, sino también con aquellos que, aunque no respaldaron la papeleta y la inclusión de los tres puntos en la Constitución, tienen algún nivel de coincidencia programática y rechazan la Ley 20.130.

Señaló que el Congreso del PIT-CNT ha propuesto una “reforma integral de la seguridad social basada en la solidaridad intergeneracional, la universalidad y la suficiencia de las prestaciones, sin estar pensada para el beneficio de unos pocos”.

“Por eso, si somos convocados a un diálogo social, presentaremos una delegación político-técnica de gran solidez y aportaremos todo lo que esté a nuestro alcance”, afirmó, y agregó que el movimiento sindical cuenta con un conjunto de propuestas que van más allá de la seguridad social. Abdala añadió que la Comisión Técnica que trabajó en la redacción de la Ley “no fue un mecanismo de diálogo social institucional”.

Ajuste fiscal encubierto

La Ley 20.130, «fue en esencia un ajuste fiscal encubierto, porque elevó en cinco años la edad jubilatoria, llevándola a 65, y eliminó un 10% de la tasa de reemplazo del salario jubilatorio. Además, los defensores de la libertad hicieron obligatorio el uso de las AFAP”, denunció.

Afirmó que la coalición de gobierno sostiene abiertamente que no es necesario realizar ningún cambio y que la Ley 20.130 es suficiente. En cambio, desde la izquierda se plantea que, si bien se respeta la decisión sobre el plebiscito, no se debe subestimar el hecho de que casi un millón de personas respaldaron una propuesta de base social, pese a la oposición de las dirigencias políticas. Según Abdala, este apoyo popular es una señal de que es posible revisar algunos aspectos en el marco del diálogo social, un tema clave para el país.

“Aspiramos a desarrollar ese diálogo, ya que nunca fue contradictorio con el plebiscito, para presentar nuestras propuestas de manera razonable y en beneficio de la gente”, declaró Abdala. Abdala reconoció que, efectivamente, desde el Frente Amplio se está haciendo referencia a resoluciones programáticas que tienen importantes puntos de coincidencia con las propuestas de la central obrera.

“Consideramos, y en esto no hemos cambiado nuestra postura, que un sistema pensado para la protección social ante las contingencias de la sociedad de mercado debe estar desconectado del lucro. Además, creemos que la manera de lograrlo es eliminando las AFAP del sistema de seguridad social”, indicó.

“Si no estoy equivocado, el programa del Frente Amplio propone bajar la edad de jubilación a 60 años y ofrecer incentivos a quienes deseen seguir trabajando. También se refiere a mejorar la suficiencia de las prestaciones y acercarlas al salario mínimo nacional. De hecho, durante las gestiones del Frente Amplio, el salario mínimo jubilatorio se triplicó, y su programa también menciona la eliminación del lucro en la seguridad social. Si se abre un diálogo social, imagino que cada actor será consecuente con su postura”, manifestó Abdala en rueda de prensa.

Aseguró que la central sindical quiere contribuir desde el diálogo social. “Nuestra postura ya conocida es la de eliminar las AFAP,  eso no cambia. En un espacio de negociación, sin embargo, habrá que ver cuáles son las propuestas que puedan consensuarse de la mejor manera posible. No podemos decir ahora algo diferente de lo que ya hemos definido, pues, prácticamente desde la creación de las AFAP en 1995, todos los Congresos del PIT-CNT han expresado posiciones claras y firmes en su contra. No vamos a cambiar nuestra postura. En la medida de lo posible y en cumplimiento con el compromiso de honor que asumimos con la gente, buscaremos que las propuestas respaldadas por casi un millón de ciudadanos prosperen y avancen”.

“Ya se están anunciando algunos avances, porque, ¿quién podría estar en contra de que se aumente la jubilación mínima?”, subrayó.

Una fuerza que late desde el pie

Por otro lado, al ser interrogado al respecto, Abdala reconoció que es interesante observar que siete de cada diez votantes del Frente Amplio optaron por la papeleta blanca. “Es significativo, ya que aspirábamos a un diálogo ciudadano, completamente transversal, que incluyera también a los más de 113.000 ciudadanos que votaron por distintos partidos de la coalición de gobierno y, aun así, eligieron la papeleta blanca. Además, alrededor de 33.000 personas votaron únicamente la papeleta blanca, sin elegir listas de votación partidaria. Esto demuestra que el tema de defender la vida, de garantizar que, independientemente de la institucionalidad de los sectores políticos, que es muy importante, existe otra fuerza que late desde el pie: los movimientos sociales y el camino por abajo, aspectos cruciales para convertir a la sociedad en algo más justo”.

“Puede haber muchos factores, muchas explicaciones. De hecho, la fuerza de ese casi millón de ciudadanos está en movimiento, y servirá tanto para respaldar las posiciones del PIT-CNT en un eventual diálogo social como para sostener nuestras propuestas en una estrategia de desarrollo, la reducción de la jornada de trabajo, la negociación colectiva y el Presupuesto nacional, que se discutirán el próximo año”, expresó.

El presidente de la central obrera aseguró que ha quedado claro para todos “la influencia y la relevancia democrática del movimiento sindical, que, sin ser un partido político, naturalmente defiende los intereses del pueblo trabajador”.

Respaldo a ATSS

En las últimas horas, el PIT-CNT declaró su respaldo a la representación de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS). Explicaron que esto se debe a una denuncia presentada por la filial de ATSS, en la que se señaló que, en el contexto de un mecanismo de difusión de reivindicaciones, el director y la alta gerencia del Banco de Previsión Social (BPS) adoptaron una actitud “absolutamente violenta”. Según la denuncia, un miembro de la dirección de ATSS fue expulsado a empujones del edificio del BPS.

El PIT-CNT solicitó las grabaciones de las cámaras de seguridad para verificar estos hechos, aunque lamentablemente aún no han sido entregadas. Además, se presentó una denuncia ante el Ministerio de Trabajo, subrayando que “las relaciones laborales deben ser respetuosas y este tipo de situaciones son una salvajada que el movimiento sindical no va a permitir”. Asimismo, se solicitó una reunión con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Mario Arizti.

Modificado por última vez en Jueves, 07 Noviembre 2024 23:23
Inicia sesión para enviar comentarios