Leandro Grille: "El sistema de comunicación predominante crea una visión hipertrofiada de la realidad"

Lunes, 29 Julio 2024 20:23
Valora este artículo
(2 votos)

El periodista Leandro Grille dijo que el sistema de comunicación predominante en Uruguay es “dominante, abrumador y sesga la información”, creando en la ciudadanía “una visión hipertrofiada de la realidad”. Por ello, destacó la necesidad de proponer espacios que ofrezcan una perspectiva alternativa. Grille también criticó al gobierno, sugiriendo que parece tener “más un plan de negocios que un plan de gobierno”. Aseguró que “la sucesión interminable de escándalos que sugieren negociados, la corrupción y el hecho de que la gente está peor, con un deterioro generalizado y un aumento en la pobreza infantil, les costará electoralmente”.

Leandro Grille se ha consolidado como una voz potente y referencial, que incomoda al poder, particularmente a los círculos exclusivos del Uruguay privado y privilegiado, el de los clubes selectos donde se deciden tantas cosas, como por ejemplo las políticas económicas neoliberales. Su visión del periodismo no se identifica con la lectura de portadas de diarios, ni en la réplica obsecuente de los discursos y comunicados oficiales redactados por burócratas del poder. Posiblemente tampoco por contar anécdotas más o menos poéticas, ni sus crónicas son particularmente épicas. En cambio, su trabajo golpea directamente allí donde más duele. Hecha sal en la herida, como sugirió Verbitsky. No solamente construye agenda contrahegemónica sino que especialmente, se ha especializado en darle voz a quienes históricamente han sido relegados o incluso despreciados por los grandes medios masivos de comunicación. Está convencido que hay tareas que no son rentables -en fríos términos de monetización y mercados- pero que significan un desafío imprescindible para quienes creen que el periodismo, las ideas y la palabra reflexiva, son herramientas necesarias para construir una sociedad mejor y por qué no, para cambiar el mundo.

En diálogo con el Portal del PIT-CNT, el periodista recordó que tanto Legítima Defensa como Macondo, no surgieron de un “plan” sino de una necesidad de una parte del público. Legítima Defensa se emitió por primera vez en 2020, al año siguiente comenzó Legítima Defensa Segunda Dosis -que se emite los domingos- y Macondo surgió en 2022, a partir de conversaciones con la periodista rusa Inna Afinogenova, reconocida a nivel mundial por sus videos en RT.

“Creo que nacieron como una respuesta a necesidades detectadas en la población; es decir, había un público dispuesto a mirar ambos programas, que respondía a la necesidad objetiva de comunicar noticias que no se comunican o no tienen esa relevancia en los sistemas de medios dominantes. Existía esa demanda y no existía todavía la oferta”.

Por otro lado, Grille se refirió a la importancia de apostar por espacios de comunicación y pensamiento que difieren sustancialmente de los medios tradicionales y dominantes. “Yo no miro la comunicación como un negocio. Aunque trabajamos y recibimos ingresos, en ese sentido tiene un punto de contacto con la política bien entendida, porque la política no puede ser el negocio de nadie. Eso no significa que las personas que ocupan responsabilidades políticas no perciban ingresos, pero no puede ser concebida como una actividad empresarial que se justifica en el rédito económico o material”.

Remarcó que la comunicación y el periodismo “importan mucho, porque la gente quiere informarse. Desde una mirada cultural, los seres humanos necesitan y quieren informarse. Más allá de la comunicación indispensable para poder vivir en sociedad, las personas tienen una necesidad política de información. Necesitan la información para construir una visión propia de la realidad y, también, para poder tomar decisiones que tienen que ver con su vida y con el conjunto de la sociedad en la que viven. Estoy convencido que la información cumple una función social y una función política. Entonces cuando las personas consumen este tipo de información que les brindamos, es porque la necesitan para vivir en sociedad y actuar dentro de la sociedad en la que viven; para comprender, y no sólo por curiosidad. Así como la gente necesita información porque es indispensable para construir una visión del mundo, comprender lo que está sucediendo, tomar decisiones y vivir activamente en sociedad, los espacios periodísticos, de comunicación y los medios de comunicación tienen una responsabilidad muy importante de ofrecer información útil, oportuna y provechosa para la gente. Tienen una responsabilidad adicional”.

El conductor y periodista agregó, además, que quienes tienen la posibilidad de comunicar deben saber que esa información es la que muchas veces tiene la gente para tomar decisiones. En tal sentido, advirtió que cuando los sistemas de comunicación dominantes de la sociedad ofrecen un enfoque sesgado, en el que se ocultan determinados hechos, se amplifican otros o se recorta la realidad para construir un producto que orienta al receptor hacia un conjunto de decisiones y opciones y descarta otras, esa comunicación dominante pasa a ser no sólo discrecional, sino autoritaria, perjudica a la democracia y afecta a la libertad de la persona.

“Existe un sistema de comunicación mayoritario que es dominante y abrumador, y que sesga la información para construir en la ciudadanía una perspectiva o una mirada de la realidad hipertrofiada. Por tal motivo, considero que es necesario proponer espacios que se enfrenten a eso, no que lo compensen, porque nosotros no estamos en condiciones de compensar ni de equilibrar, pero sí de mostrar otra mirada de la realidad que en otros medios dominantes no se va a mostrar”, remarcó.

Romper el blindaje mediático

Grille se refirió a un concepto que acuñó tras la asunción del presidente Luis Lacalle Pou, sobre la necesidad de “romper el blindaje mediático”. En tal sentido, explicó que está convencido de la existencia de un blindaje mediático, que es posible romper mediante un esfuerzo periodístico de diferente naturaleza, como el que encabeza en sus programas de YouTube.

Consideró que las medidas que está tomando el gobierno, como la referida a que los tres canales de televisión por cable puedan formar un consorcio para utilizar la fibra óptica de ANTEL para sus propias transmisiones de contenidos e Internet, o la nueva Ley de Medios, contribuyen a fortalecer el “blindaje mediático”. En tal sentido, remarcó que en su momento manejó dicha expresión como una denuncia, pero que, en la actualidad, el presidente Lacalle Pou ha dicho que se debía “blindar” al ex intendente de Artigas, Pablo Caram.

 “Es lo que han hecho. Es muy claro que la cantidad de concesiones económicas a los canales, fundamentalmente a los medios dominantes, en particular a los canales 4, 10 y 12, es una estrategia para favorecer a estos sistemas de comunicación”, cuestionó Grille. El periodista y comunicador remarcó que desde el gobierno están “fortaleciendo” a los canales y sus empresas. “Les otorgaron 1.2 millones de dólares por canal por año para que Vera TV pueda emitir su programación y se pueda ver en dispositivos móviles. A Legítima Defensa también lo transmite Vera TV, pero jamás ANTEL nos dio un peso”, dijo.

“Para los canales privados, la pandemia terminó después que para el resto de la población, porque siempre fueron eximidos con ventajas para no pagar su canon. Le dieron 80 millones de pesos de los Fondos Concursables para financiar programas enlatados, cuando podría haber otorgado esos recursos hacia otros productos, proyectos, medios, o a gente que no tiene financiamiento”. Por tanto, consideró obvio que los medios dominantes “seguirán siendo dominantes y las pocas familias que los controlan seguirán teniendo el control sobre la comunicación dominante. Incluso, si cambiaran todos los formatos por que el poder les ayuda a adaptarse a cualquier formato, ellos ya están vendiendo Internet”.

De todos modos, Grille rechazó la idea de que cada persona se convierta, a través de las redes sociales, en su propio “medio ambulante”. Asimismo, explicó que al menos en Occidente, “los sectores más concentradores, más excluyentes y de ultraderecha, están utilizando las redes sociales para la difusión del odio, que puede estar motorizado por tecnologías o por robots. Es el resurgir del racismo, del fascismo y del odio; por ejemplo, es terrible ver cómo a veces gurises adolescentes hablan con desprecio de las personas más humildes, con calificativos racistas y despectivos y además lo festejan”.

Dijo no tener dudas que el gobierno de nuestro país “ha dirigido recursos económicos del Estado para tener un rédito político”, y agregó que “los grandes medios de comunicación seguirán siendo funcionales al pensamiento de la derecha y, en general, a los intereses económicos dominantes, que son los dueños de esos medios y un factor de poder”. De todos modos dijo que los medios dominantes “van a tener que mejorar, se van a tener que reconvertir, porque ahora no están solos en ese ecosistema, aunque la compensación sea muy débil, pero ya no están solos”, remarcó.

Consultado sobre la valoración de la capacidad de comunicación del gobierno, sostuvo que comprende que “mucha gente diga que este gobierno comunica bien, pero no creo que eso sea así. Se puede comunicar bárbaro, pero si no tenés los medios de comunicación, estás frito. Comunicar sin medios es el problema. Aunque tengas a los mejores creativos, es muy difícil comunicar sin medios de comunicación, y con medios, como los tiene la derecha, con medios que le responden, tienen una ventaja en la comunicación inmediata y cotidiana”, dijo Grille.

Añadió que son los grandes medios los que manejan la información, pero sin cultura; y sin cultura es muy difícil instalar una comunicación a largo plazo, es decir, construir una mirada, una forma de ver las cosas, una cosmovisión. “La derecha uruguaya carece de expresiones culturales fuertes, mientras que la izquierda no. La izquierda es poderosa en la cultura, es poderosa en la literatura, en el carnaval, en la música, en el arte, en la formación intelectual de los uruguayos y en la educación superior, pero la izquierda no tiene medios para la influencia cotidiana”.

Sensibilidades progresistas

En Uruguay, “las sensibilidades progresistas son muy mayoritarias” en los espacios de creación intelectual, artística y cultural, según Grille. Agregó que esta situación ha generado críticas desde sectores conservadores, que afirman que los progresistas están “adoctrinando” a la sociedad, aludiendo a Antonio Gramsci. Sin embargo, dijo que estos valores progresistas buscan promover “la igualdad, que la gente viva mejor, que el pobre esté mejor, que los niños vayan a la escuela”, y no están motivados por una “aspiración material”.

Señaló que existe una “cultura dominante, muy conservadora, muy reaccionaria, muy de derecha” que no se produce localmente, sino que es difundida a través de medios externos. Esta influencia puede llegar a “cambiar el idioma en la sociedad” y promover valores materialistas y elitistas.

Remarcó que durante la pandemia, el gobierno tuvo un “control descomunal” de los medios, pero –según su visión- se extralimitaron en su manejo de la comunicación.

En su análisis, mencionó que la falta de control y la “desprolijidad” en la gestión, “han sido grandes problemas” de este gobierno de coalición. Además, acusó al gobierno de “desfachatez” por la creación de “fundaciones para ganar licitaciones y acomodar a personas en cargos públicos, como lo evidencian las investigaciones sobre contrataciones de empresas vinculadas a allegados a figuras del gobierno”.

Desde un punto de vista electoral, afirmó que el gobierno “arrancó temprano construyendo su derrota, en parte debido a casos de corrupción como el del ex jefe de custodia Presidencial, Alejandro Astesiano”. 

 “La sucesión de escándalos y una política que perjudicó a las mayorías y favoreció a los sectores más poderosos de la economía tendrán un impacto electoral negativo. Datos recientes muestran que el crecimiento económico se acumuló en el quintil de mayores ingresos, mientras que el resto de la población ha visto una disminución en su nivel de vida, estando peor que en 2019”, remarcó. También rechazó la política clientelista como ocurrió en el caso del ex intendente de Artigas, Pablo Caram y la diputada Valentina Dos Santos que utilizaron “recursos del MIDES y de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto para otorgar soluciones discrecionales a personas o familias, en lugar de aplicar políticas equitativas”.

Además, criticó que el MIDES haya sustituido a “trabajadores sociales que visitaban a las familias más vulnerables por un chatbot de WhatsApp”, argumentando que esta medida es una forma de reducción de costos que no aborda adecuadamente las necesidades de la población vulnerable.

En diálogo con el Portal sindical, se detuvo a repasar una información del semanario Búsqueda de la pasada semana que informó que la Junta de Transparencia y Ética Pública (JUTEP) recibió una denuncia del edil frenteamplista Fabiel González contra el intendente de Florida, Guillermo López. La denuncia se refiere al alquiler de una retroexcavadora para recolectar residuos no domiciliarios. La maquinaria pertenece a la empresa Rodríguez Castellini y Rodríguez Coito, propiedad del ex esposo y el hijo de Natalia Castellini, secretaria personal del jefe de gobierno departamental. Este alquiler se habría tramitado de forma directa en 37 ocasiones, lo que resultó en un gasto de 70.000 dólares para la Intendencia.

“No parece que tengan un plan de gobierno, sino un plan de negocios. La sucesión interminable de escándalos que sugieren negociados, la corrupción y el hecho de que la gente está peor, con un deterioro generalizado y un aumento en la pobreza infantil, les costará electoralmente”, aseguró.

Por último, Grille dijo que todos los uruguayos interesados en la política, no sólo los de izquierda, pueden mostrar orgullosos a sus amigos de otros países y decir: “Miren lo que es el movimiento obrero de Uruguay, su historia de unidad, construida desde el Congreso del Pueblo en los años sesenta, que atravesó la dictadura, la represión, la desaparición y el exilio de compañeros, y que se mantuvo incluso cuando gobernó la izquierda, un hecho que también podría haber complicado al movimiento obrero, dado lo difícil que es manejar una tensión de ese orden. Este es el movimiento sindical y obrero del Uruguay, el que observa con asombro el mundo y ese debe ser un gran motivo de orgullo”, concluyó.

Modificado por última vez en Lunes, 29 Julio 2024 22:04
Inicia sesión para enviar comentarios