Marcelo Abdala: "El 1º de mayo estará marcado por la hazaña del movimiento sindical, social y cooperativo"

Martes, 30 Abril 2024 11:17
Valora este artículo
(4 votos)

El presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, aseguró que el 1º de mayo, Día Internacional de las y los Trabajadores, estará marcado por la hazaña del movimiento sindical, social y cooperativo de haber recolectado más de 430.000 firmas para la reforma de la seguridad social. Esto sitúa a la central de trabajadores en una posición favorable para iniciar un diálogo con la ciudadanía, alentándola a votar a favor del plebiscito en octubre.

Este 1º de mayo se conmemorará un nuevo Día Internacional de las y los Trabajadores con un acto organizado por el PIT-CNT, que comenzará a las 10 horas, en la intersección de la Avenida del Libertador y La Paz. La consigna es: “Por un país productivo y con justicia social”.

En las últimas horas, Abdala se refirió a la recolección de firmas y al acto del 1º de mayo.

“Hay algo en común: un enorme abrazo al pueblo Oriental y a la vasta militancia que, con inteligencia y corazón, construyó esta victoria. La campaña se realizó con muy pocos recursos y enfrentó numerosas dificultades, pero contó con el esfuerzo de los trabajadores de todos los gremios, del movimiento obrero, social y cooperativo, y de militantes de base en los barrios”, dijo Abdala.

Agregó que, a partir del 2 de mayo, la Comisión por el Plebiscito instalará un grupo de militantes en la Corte Electoral para actuar como “veedores” del proceso de verificación de las firmas. Además, señaló que el centro de cómputos de la central obrera ha confirmado que las firmas son correctas y, por tanto, el número de rúbricas descartadas será mínimo.

Además, Abdala destacó que la Corte Electoral ofrece garantías institucionales ya que las firmas están almacenadas en cajas, en una sala cerrada con dos llaves, hasta que comience el estudio detallado de cada una de ellas.

Dijo que el balance de la “gesta” de haber logrado las 430.000 firmas y la preparación del 1º de mayo forman parte de la misma síntesis, y que deberá desembocar en una enorme votación el último domingo de octubre en defensa de la seguridad social como derecho humano principal de autodefensa del pueblo. Bajo esta premisa, se espera que tres pilares queden absorbidos en una reforma integral de la seguridad social: la equiparación del salario mínimo nacional con la jubilación y pensión mínima, el establecimiento de la edad de retiro en 60 años y la derogación de las AFAP.

Abdala mencionó que la representatividad del movimiento obrero está fuera de toda duda. “Si comparamos con situaciones similares de otros plebiscitos para reformas constitucionales, este es el que más firmas ha conseguido. Además, se puede afirmar que el movimiento obrero y sus aliados más cercanos representan un contingente mayor que el de cinco de los siete partidos con representación parlamentaria. Nos encontramos en un escalón de impresionante representatividad”.

“Los defensores del capital financiero, y en especial las AFAP, se ponen nerviosos con estas cuestiones. Por eso persisten en una campaña destinada a generar terror en la población y a estigmatizar y vilipendiar la propuesta”, cuestionó el dirigente sindical.

En cuanto al acto del 1º de mayo, que se realizará en la Avenida del Libertador y La Paz en lugar de en la plaza 1º de Mayo, mencionó que el cambio de ubicación se debe a que se espera un evento multitudinario. La Avenida del Libertador permite alinear a la gente en una columna, reflejando mejor el carácter multitudinario del acto que en la plaza, la cual seguirá siendo utilizada para eventos futuros.

Transportes

Plataforma reivindicativa

El acto por el Día de las y los Trabajadores se realizará bajo la consigna: Hacia el triunfo popular, por un país productivo con justicia social

“Este 1º de mayo estará marcado por la gesta de haber entregado 430 mil firmas, lo que nos sitúa en un diálogo con la ciudadanía para que vote a favor del plebiscito. Implementaremos tres medidas cautelares de autodefensa de la vida y los derechos humanos de la gente en materia de seguridad social”, expresó Abdala. Dijo que en la plataforma del PIT-CNT se planteará también la superación del modelo de la desigualdad y la pobreza, sobre todo la pobreza infantil.

Mientras que la plataforma reivindicativa se relaciona con la aspiración del movimiento sindical de lograr una victoria en el plebiscito, también aboga por la reducción de la jornada laboral sin disminución del salario. Mencionó que se deberán analizar distintas opciones, probablemente mediante una ley que establezca un nuevo límite de 40 horas semanales para la jornada de trabajo.

Abdala señaló que, según estadísticas oficiales, aunque el Producto Interno Bruto (PIB) ha crecido y supera los niveles registrados en 2019, este aumento no ha contribuido a sacar a la gente de la pobreza. Esto se debe a la implementación del modelo de desigualdad y al retiro del Estado en la asignación de recursos necesarios.

Por otro lado, la plataforma reivindicativa del 1º de mayo también incluirá una discusión estratégica sobre la promoción del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, que facilita la participación de las mujeres, quienes a menudo se encargan de estas tareas no remuneradas por razones culturales vinculadas al patriarcado. Agregó que la reactivación del Sistema de Cuidado genera mejores condiciones para que las mujeres accedan al mercado laboral y mencionó que se están estudiando formas de compensar económicamente ese trabajo no remunerado.

El reclamo de verdad y justicia por el destino de los desaparecidos en dictadura, es otro tema que siempre está presente, dijo.

“Este 1º mayo que estará fecundado por esta gesta de haber entregado 430 mil firmas que nos pone de cara a un diálogo con la ciudadanía para que vote a favor del plebiscito. Desarrollaremos las tres medidas cautelares de auto defensa de la vida, de los derechos humanos de la gente en materia de seguridad social”, expresó Abdala.

¿A dónde va el destino nacional?

Abdala manifestó que en los últimos cinco años, mientras la gente en Uruguay tuvo que apretarse el cinturón, los sectores más poderosos, que cuentan con activos financieros superiores a 100.000 millones de dólares, lograron mover 10.000 millones de dólares en el sistema financiero internacional y otros 10.000 millones en el sistema financiero nacional. “Las políticas públicas implementadas han funcionado como un Robin Hood al revés, ya que la parte más desposeída de la sociedad fue víctima de un proceso de acumulación por desposesión, que resultó en una transferencia de riqueza hacia los sectores poderosos, alimentando la desigualdad”.

Mencionó que más de 500 mil trabajadores ganan menos de 25 mil pesos mensuales, que el trabajo se ha precarizado y existen mecanismos que promueven una mayor desigualdad. Por ello, planteó la necesidad de superar este modelo de desigualdad.

“¿Cuál será el destino nacional? ¿Nos dirigimos hacia una sociedad intensamente marcada por los privilegios y la desigualdad, con cientos de miles de personas que no llegan a fin de mes?”, planteó.

Agregó que, según un estudio de Cifra, cerca del 70% de las personas que forman parte de la población económicamente activa indican que sus ingresos no les permiten llegar a fin de mes. “Esta es una sociedad rica, pero mal organizada. Por lo tanto, es necesario cuestionar de manera genuina todo el modelo de acumulación”.

Campaña de alimentos no perecederos

Abdala propuso realizar una “campaña del kilo”, es decir, que quienes participen en el acto del 1º de mayo aporten, en la medida de lo posible, un alimento no perecedero. Esta iniciativa busca apoyar a los trabajadores de la Empresa Balsa y Asociados, que envió a 400 obreros al seguro de paro y se presentó a concurso de acreedores.

Modificado por última vez en Martes, 30 Abril 2024 20:36
Inicia sesión para enviar comentarios