Andrés Lima: “La inmensa mayoría de los uruguayos quiere firmar para reformar la seguridad social”
El intendente de Salto y precandidato presidencial por el Frente Amplio, Andrés Lima, se reunió este jueves 1° de febrero con el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT para analizar la marcha de la campaña de recolección de firmas por el plebiscito de la seguridad social que impulsa el movimiento sindical y que cuenta con el apoyo del jefe comunal salteño, entre otros.
El encuentro se desarrolló en la sede de la central sindical, contó con la participación del presidente del PIT-CNT, Marcelo Abdala, el vicepresidente José Lorenzo López, el director del Instituto Cuesta Duarte, el secretario general de FUCVAM, Gustavo González y numerosos dirigentes sindicales, entre quienes se encontraban integrantes del Secretariado Ejecutivo.
En diálogo con el Portal del PIT-CNT, Lima informó que el encuentro fue “muy positivo” y explicó que transmitió a la central sindical no sólo su respaldo al plebiscito por la seguridad social, sino también su compromiso activo en la tarea de recolección de firmas. Destacó que esta labor no se limita únicamente a Salto, sino que abarca diversas regiones del país durante sus recorridas. “A cada lugar que vamos, siempre llevamos las papeletas, y esto también sirve como motivo para entablar conversaciones y establecer el primer vínculo”, sostuvo.
Lima afirmó que aquellos que respaldan la convocatoria popular no cuentan con el respaldo de los medios masivos de comunicación, pero sí tienen a su disposición un recurso fundamental que siempre ha caracterizado a las fuerzas populares y se trata del “boca a boca, en el territorio, en el día a día”.
El precandidato del partido Frente Amplio aseguró que la impresión que obtiene en cada recorrida es que hay una excelente receptividad. “Estamos cometiendo un error al no percatarnos de que la inmensa mayoría de los uruguayos desea firmar. Si bien es natural tener diferencias, cuando la gente está dispuesta a firmar, las disputas internas pierden relevancia. En ocasiones, quienes participamos en la militancia política, sindical o social debemos reconocer que llega un momento en el cual no podemos ir en contra de la realidad. Si más del 60% de los uruguayos expresan su deseo de firmar, entonces debemos buscar las firmas. No debatamos algo que el pueblo uruguayo nos está indicando claramente, es decir, que no desean más las AFAPS, que es necesario mejorar las condiciones de jubilación y que la edad de retiro laboral debe ser a los 60 años”.
Consultado sobre las fake news que se promueven a diario en redes sociales, asegurando que con un resultado favorable en el plebiscito se le “expropiará” o “confiscará” el dinero de los ahorros de las AFAP a las y los trabajadores, Lima aseguró que "a la mentira se la refuta con la realidad" y con el diálogo militante cara a cara, puerta a puerta. “Esta es la herramienta que tenemos. Por más capacidad de relato que pueda tener un gobierno, la realidad no la pueden cambiar. A pesar de que en un informativo diario y durante tres horas afirmen que Uruguay es prácticamente un país del primer mundo, cuando salimos a recorrer los barrios, nos enfrentamos a otras realidades y eso no lo puede construir un relato, la realidad es contundente”, afirmó.
Asimismo, Lima destacó la importancia del proceso de “generar conciencia colectiva, social e individual”, haciendo hincapié en que las circunstancias no ocurren sin motivo, sino que son el resultado de decisiones políticas tomadas a nivel nacional, departamental o municipal. Además, señaló la necesidad de combatir la cultura de la resignación, la cual, según él, es promovida por la derecha, los partidos tradicionales y la coalición. “Resignarse a aceptar que lo que a uno le corresponde es lo que está destinado, ya sea ganar 10.000 pesos por mes o carecer de cobertura médica, como el orden natural de las cosas, es algo que han logrado imponer en algunos lugares”, subrayó.
Éxodo
Por otro lado, Lima señaló que también dialogó con el movimiento sindical acerca del constante éxodo de uruguayos desde el interior del país hacia la zona metropolitana. En el encuentro de hoy, precisamente se analizaron las causas y consecuencias de esta situación. “Conversamos sobre la incidencia que tiene el hecho de que este gobierno no haya continuado con el proceso descentralizador de la educación, lo cual provoca que muchos jóvenes se trasladen a la capital del país. También abordamos las dificultades para acceder a la salud”, agregó Lima.
Lima ejemplificó que en el Paso del Parque de Daymán, en el límite entre Salto, Paysandú y Tacuarembó, existe un pequeño pueblo de 15 viviendas construidas por MEVIR, donde ya no residen jóvenes, y de esas 15 viviendas, ocho están actualmente, desocupadas. “Varias de esas familias se trasladaron a la capital departamental, quizás a Salto o Tacuarembó, luego a Montevideo, y hoy día se encuentran establecidas en los cinturones periféricos de Montevideo, a menudo en condiciones que no son dignas. Esto se debe a que no consiguen empleo rápidamente, o el trabajo que obtienen no satisface sus expectativas o no les permite cubrir sus necesidades básicas. Como resultado, terminan instalándose en terrenos municipales, fiscales o privados cuyos dueños no son conocidos, muchas veces sin servicios básicos como saneamiento, luz o agua. Algunos tienen la opción de emigrar del país, cerrando así un ciclo que comienza en la pequeña localidad, continúa en la capital departamental y luego en la capital del país, para finalmente llegar al extranjero”. Según el intendente de Salto, estas dificultades contribuyen a que, diariamente, 30 uruguayos abandonen el interior del país para establecerse en Montevideo y su área metropolitana.
“Si observamos el último Censo Nacional de Población, somos 3.444.263 uruguayos. Aunque la población ha aumentado en Montevideo y Canelones, hay una disminución de residentes en el interior. Este proceso nos preocupa y consideramos fundamental enfocar y desarrollar políticas de Estado para intentar revertir esta situación”, planteó Lima.
Asimismo, dijo que según datos del Censo, en los últimos 12 años unos 100.000 uruguayos abandonaron el país.
“Es un conjunto de factores que conduce a la decisión de abandonar el interior e instalarse en la zona metropolitana del país. Es evidente que en los últimos cuatro años este proceso se ha intensificado, entre otras razones debido a la ausencia del gobierno nacional en las políticas públicas, la carencia de iniciativas gubernamentales en el ámbito de la vivienda y a una administración que está reduciendo los recursos en salud en más de 100 millones de dólares”, afirmó Lima.
En este sentido, señaló la aparición del fenómeno de la salud VIP. “La calidad de la atención médica que reciba cada compatriota dependerá de su situación económica, y esto no ocurría bajo la administración del Frente Amplio. A través del Sistema Nacional Integrado de Salud, se garantizó a todos los uruguayos, sin importar su lugar de residencia o su situación económica, un nivel mínimo de calidad en la atención médica para todos por igual”.
“Esa atención médica VIP provoca que aquel compatriota con una situación económica más desahogada sea atendido más rápidamente por el médico, la enfermera lo visite con mayor frecuencia y tenga la posibilidad de disfrutar de mayores comodidades en la habitación del sanatorio donde se encuentre. No es casual que en 2023 haya aumentado en un 8% el número de usuarios de ASSE. Estamos hablando de 120.000 uruguayos que antes formaban parte del sistema privado de salud y ahora se han trasladado a los hospitales públicos. Sin embargo, el presupuesto de ASSE sigue siendo el mismo, ya que en la última Rendición de Cuentas no se contempló una previsión para este aumento de usuarios. Con la misma cantidad de recursos hay que atender a más usuarios, y las dificultades son evidentes”, cuestionó el jerarca departamental.
Lamentó que todas esas dificultades conlleven a que 30 uruguayos abandonen el interior diariamente para establecerse en la capital o su área metropolitana. “No observamos que el gobierno esté tomando medidas para cambiar esta realidad, al contrario, está al servicio del gran capital”, expresó.
“En los últimos años, hemos constatado una disminución de 8.300 productores familiares en Uruguay. La riqueza y la tierra se han concentrado en pocas manos, y en este proceso de concentración de la tierra en el departamento de Salto, donde existen grandes latifundios, se genera muy poca fuente de trabajo. Entre los pueblos de Cayetano y Ramos, separados por 20 kilómetros, si se transita por el camino vecinal que los une, no se encontrará alambrado, ya que el dueño es el mismo en ambos lados”, ejemplificó.
Lima cuestionó que en Ley de Urgente Consideración (LUC), el gobierno planteó que algunos recursos del Instituto Nacional de Colonización iban a estar destinados al realojo de familias que viven en asentamientos, pero eso tampoco pasó, “fue otra mentira más del gobierno”, fustigó.
“El Instituto no está funcionando como tal, no está facilitando el acceso a la tierra a colonos y al mismo tiempo no está erradicando asentamientos ni relocalizando familias que viven en asentamientos”, agregó.
“Está claro que para algunos de estos terratenientes debe ser una cuestión de piel no querer tener a su lado un colono. Por tanto, la situación no es sencilla. También existen sindicatos amarillos, persecución de trabajadores y falta de controles por parte del Ministerio de Trabajo. En Tacuarembó, con una superficie diez veces mayor a la de Montevideo, sólo hay dos inspectores”, puntualizó.
Por último, hoy quedó establecido que a mediados de febrero, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se reunirá con todos los sectores políticos que acompañan la recolección de firmas por la reforma de la seguridad social.