Ec. Alejandra Picco (Cuesta Duarte): "Es alentador que mejoren cifras de empleo pero muchos puestos creados tienen carencias"

Lunes, 13 Febrero 2023 20:58
Valora este artículo
(1 Voto)
El Instituto Cuesta Duarte (ICUDU) publicó recientemente distintos informes sobre la trayectoria del empleo y el análisis del mercado de trabajo (ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO: Cuarto trimestre del año y cierre 2022), como así también estudios realizados sobre salarios (Instituto Cuesta Duarte).

La coordinadora de investigación del Instituto Cuesta-Duarte, economista Alejandra Picco, explicó en diálogo con el Portal del PIT-CNT que el equipo técnico se basó en datos y cifras oficiales, particularmente los que proporciona y difunde el Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera, refutó cualquier posible duda sobre las conclusiones a las que arriba el ICUDU luego de analizar las distintas variables que tienen incidencia en los estudios de empleo, salario e inflación. La puntualización parece deberse a un comentario del ministro de Trabajo, Pablo Mieres, en su cuenta de Twitter, sobre el Informe del ICUDU. El titular de la cartera de Trabajo brindó su lectura sobre el Índice Medio de Salarios en su posteo en la red social, asegurando que sí hubo recuperación en 2022, "aunque a algunos parece que no les gusta", escribió.

La economista Picco destacó que los informes que elabora el equipo de economistas, docentes y técnicos del ICUDU, se realizan con datos públicos. “Analizamos, estudiamos y tratamos de poner el foco en los temas que le interesan al movimiento sindical. A modo de ejemplo, se puede decir que en el marco de la distribución de los ingresos siempre ha habido un análisis muy profundo de lo que sucede con la distribución personal. Esto lo estudia la academia y se presentan indicadores oficiales que hacen a esta distribución -como es el índice de Gini por ejemplo- y el análisis de la forma en que se distribuye el ingreso de las personas y los hogares. Nosotros siempre hemos tratado de poner arriba de la mesa lo que sucede con la distribución funcional de los ingresos, es decir, cómo se distribuye la torta, la riqueza total, entre trabajadores, capital y Estado. Esta es una mirada diferente, pero igualmente técnica y está apoyada en datos técnicos”.

La coordinadora del equipo técnico del ICUDU sostuvo que cualquiera de las metodologías que se observen muestran que “tenemos una economía que genera más riqueza y que los trabajadores se apropian de un porcentaje bastante menor de esa riqueza, aún cuando tenemos más personas en el mercado de trabajo de la que teníamos previo a la pandemia. Hay más gente trabajando, pero como perciben menores salarios en promedio, nos apropiamos de un porcentaje bastante menor. Aquí debería estar la discusión y ver en qué momento el salario real va a volver al promedio que tenía en la prepandemia, en una economía que ya superó esos niveles”.

Estudios

Sobre los recientes informes, Picco indicó que en el caso del empleo, si se compara el promedio de 2022 con el de 2021 se puede observar la creación de algo más de 35.000 puestos de trabajo. "Resulta positivo que sobre finales del año, el empleo -que en el medio no tuvo una trayectoria tan buena- mejoró y ello determina que del promedio del año surja ese crecimiento. Eso llevó a que el gobierno hablara de un incremento de 40.000 puestos de trabajo. Se debe tener en cuenta que dentro de este aumento de número de ocupados existen algunos desafíos durante este año para mantenerlos. Existen algunos factores, como los jornales solidarios, que hay que ver cuando finalizan y qué pasa con esa gente. La finalización del trabajo en la obra UPM y en las empresas que están en su entorno también es un desafío laboral. El desafío es saber cómo se suple esa caída de los puestos de trabajo”.

Para la economista del Instituto Cuesta-Duarte, lo positivo es que estamos en un año preelectoral por lo que aumentarán los gastos y la inversión pública, lo que significa que se podrán crear nuevos puestos de trabajo. "También es cierto que los puestos de trabajo creados hasta el momento -muchos lo han señalado- no son de calidad. Eso surge cuando miramos las distintas aristas que hacen la calidad de empleo. Entonces, por un lado mejoró la formalización de los trabajadores, pero muchos de los puestos de trabajo creados tienen carencias en cuanto a la cantidad de horas que se le ofrecen a los trabajadores. Un ejemplo claro es el de los jornales solidarios en materia de los ingresos que representan. Y esto también se vincula con la trayectoria que ha tenido el salario real”.

En el mismo sentido, Picco remarcó que este panorama significa que "cuando miramos el ingreso de los hogares, que se componen de todos los ingresos que pueden tener las personas, tienen gran incidencia el empleo y el salario, el punto es que no se volvió a los niveles prepandemia, cuando el número de ocupados si lo hizo. Lo que está marcando que tenemos ocupados con menores ingresos. Eso es porque tenemos puestos de trabajo con menor calidad y porque se ha dado una caída del salario real que todavía no se recuperó. Esto sucede en el marco de una economía que genera más riqueza”.

Seamos serios

"No es verdad que miremos el dato que da peor y
que ese sea el que optemos destacar. Eso no es así"

La representante del ICUDU fue terminante al rechazar cualquier suspicacia sobre intencionalidad en el manejo de los datos por parte de los profesionales que integran el ICUDU. "No es verdad que miremos el dato que da peor y que ese sea el que optemos destacar. Eso no es así". Por el contrario refutó y agregó una definición que parece casi una obviedad: "queremos que le vaya lo mejor posible a las y los trabajadores. En materia de empleo, a todos nos sorprendió lo bueno que fue la última parte de 2021 en la pospandemia. Nos sorprendió gratamente a nosotros y a todos los actores del medio. Eso no quita que cuando decimos que parte de esa recuperación se sostiene en factores que a mediano plazo se van a caer y que los jornales solidarios son un ejemplo empleo de mala calidad, también estamos diciendo honestamente lo que entendemos de acuerdo a los datos oficiales”.

Picco aclaró que los técnicos del ICUDU “somos partidarios de que los programas sociales de empleo se deberían pensar mejorando las debilidades que presentan". Asimismo, explicó que se debe colocar la mirada a mediano y largo plazo y prever las consecuencias de las acciones que se implementan o no en la actualidad. "En materia de no registros reconocemos que en 2020 la caída de la informalidad se sostuvo básicamente en que los que perdieron los trabajos fueron las personas informales. Por lo que en el porcentaje del total eran muchos más los que estaban registrados y es porque los que no estaban registrados quedaron fuera. Sin embargo, en 2021 y 2022, con cantidad de ocupados mayores a 2019, todavía tenemos tasas de no registros que se han ido cayendo. Y lo que hace a la calidad del empleo es muy importante en nuestro país", concluyó.

Modificado por última vez en Lunes, 13 Febrero 2023 23:27
Inicia sesión para enviar comentarios