Gabriel Molina (SUTEL): "El herrerismo toda la vida ha beneficiado a sus amigos"

Viernes, 16 Diciembre 2022 18:50
Valora este artículo
(1 Voto)

Gabriel Molina, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT y presidente de SUTEL, en diálogo con el Portal del PIT-CNT, habló de los 30 años de la gesta histórica de la defensa de las empresas públicas, del presente de ANTEL y su debilitamiento, los "favores" que se le han hecho a la competencia y a los canales privados de la TV y también se refirió a la "preocupante concentración de medios" del Grupo Magnolio.

Molina comenzó recordando que el pasado 13 de diciembre se cumplieron los 30 años del primer plebiscito en defensa de todas las empresas públicas. "La Ley 16.211, impulsada por el presidente de la República de ese momento, Luis Alberto Lacalle Herrera, contenía algunos artículos que iban en contra de todas las empresas públicas.Ese año se llevó adelante un trabajo muy importante en defensa de las empresas públicas y la gran discusión que dio en el seno del movimiento sindical SUTEL para convencer a compañeras y compañeros que se debía impulsar un referéndum, ya que se apuntaba a privatizar todas las empresas públicas. El PIT-CNT resolvió aceptar la propuesta de SUTEL y comenzar a trabajar para llevar adelante un referéndum”.

En su repaso histórico, Molina recordó que a partir de entonces, "se comenzaron a desarrollar conversaciones con las organizaciones del campo popular para que se sumaran a la campaña de defensa de las empresas públicas a través del referéndum. Estos encuentros llevaron a que organizaciones como FUCVAM, ONAJPU, FEUU, entre otras, se sumaran a la campaña. También se convocó los grupos políticos y se logró que el FA en pleno, personalidades políticas de otros sectores políticos, como el intendente blanco de Cerro Largo de la época, Rodolfo Nin Novoa, y el de Rocha, Irineo Riet Correa, el diputado colorado en ese momento Víctor Vaillant, y la lista 94 de Pablo Millor se sumaron a la campaña en favor del referéndum. Fue así que se creó la Comisión en Defensa del Patrimonio Nacional y que tenía como logo el sol de la patria, indicó el dirigente sindical. Una vez instalada esta comisión se inició una discusión muy importante sobre qué estrategia seguir. Una discusión que también se planteó más recientemente en torno a la forma de ir contra la LUC: si plantear rechazar la ley en su conjunto o sólo algunos artículos. En el caso de la Ley 16.211 se resolvió ir en contra de algunos artículos, como sucedió muchos años después con la LUC. Lamentablemente, a pesar de haber ganado hace 30 años atrás, la empresa Pluna no se pudo salvar, al igual que ILPE”.

Molina agregó que el Partido Colorado, por fuera de la comisión, convocó a sus militantes a acompañar el proceso de rechazar la privatización de las empresas públicas. “El 5 de julio de 1992 no se consiguieron los votos necesarios y en una segunda instancia, que en ese momento se podía recurrir, el 13 de diciembre de 1992 se logra que casi un 70% de los votos rechazaran los artículos que permitían privatizar las empresas públicas”.

El dirigente del PIT-CNT y de SUTEL subrayó que ese referéndum se convirtió "en un hecho político y social muy importante del campo popular y no se puede perder con el correr del tiempo".

Un problema “genético”

Molina manifestó que hoy, 30 años después, se está viviendo "una campaña de privatización y de vaciamiento de las empresas públicas que parece que estamos ante un problema genético. Después de tres décadas de que un 70% de los votos rechazaran las privatizaciones, nos encontramos con un Lacalle que quiere la revancha. Vino para llevar adelante todo lo que el padre no le dejamos hacer. Cierto es que aplica una forma distinta, ya no es una ley privatizadora, ahora son decisiones políticas bien definidas. Decisiones políticas que van en contra de las empresas públicas, quitándole sus negocios y dejándolas debilitadas”.

Para el dirigente, “ANTEL es la empresa que más les duele a estos señores. Por su crecimiento y todo lo que se había logrado, incluso por el reconocimiento en todo el mundo como empresa de comunicaciones. Acá aparecieron algunas cosas que contrarrestamos desde nuestro lugar. Ya hemos dicho que los nuevos negocios que se abren para las empresas de las comunicaciones son los contenidos y lo primero que escuchamos de las autoridades fue que ANTEL no iba a hacer más aventuras, por lo tanto, se dedicaría a lo que le corresponde y por eso no hablaría de contenidos. Sin embargo, con el correr del tiempo vemos que ANTEL incurre en lo que tiene que ver con los contenidos”.

Favores para amigos

Molina afirmó que "Tenfield le ofrece un paquete a ANTEL para pasar futbol uruguayo, básquetbol, carnaval y las Llamadas. ANTEL demoró la respuesta a tal punto que nunca respondió. Por la vía de los hechos terminan desestimando la propuesta de Tenfield. El mismo paquete, especialmente el futbol uruguayo, se lo ofrece a Star+, una de las empresas con las cuales ANTEL firmo un acuerdo. Star+ le paga los derechos de pasar el fútbol uruguayo por Internet y comienza a pasarlo. Pero resulta que ahora las autoridades de ANTEL resuelven levantar ese acuerdo y habla que se puede ver futbol uruguayo por ANTEL a través de Star+. La pregunta que surge es porque no aceptó el acuerdo con Tenfield hace más de un año. Lo cierto es que ahora ANTEL no tiene la exclusividad y se beneficia a una multinacional.

El dirigente del PIT-CNT y de SUTEL también recordó que a los canales 4, 10 y 12 "ANTEL les ofreció 23 millones de dólares para subirse a la plataforma de ANTEL TV para poder ver los informativos y los programas. Cosa que cualquiera podía hacer a través de las plataformas que tienen los propios canales. Lo venden como algo novedoso y lo cierto es que se le pagarán a los canales siete millones de dólares a cada uno de los canales privados para permitir que los canales suban sus señales a la plataforma de ANTEL. Esto lo único que deja en claro es que están devolviendo favores y beneficiando a sus amigos. A esto le agregamos que a través de un decreto del Poder Ejecutivo se les da vigencia de tipo B para que los cableoperadores, especialmente de Montevideo, empiecen a ofrecer internet. Lo que se convierte en un regalo más para sus amigos”.

Molina cuestionó además, que ANTEL “todavía no sabe qué hacer con la tecnología 5G y no sabemos por qué está esperando si puede pagar una frecuencia para brindar el servicio. La respuesta es que lo haga otro. Esos otros están esperando que ANTEL les de la fibra óptica. Lo cierto es que desde el punto de vista administrativo la URSEC acaba de resolver darle la frecuencia de telefonía móvil a Movistar, porque se le terminó el permiso que tenía. Existen dos vías para acceder a ello, una es a través de una nueva subasta, como se debe hacer, y lo hacen por vía administrativa y le dan por 25 años más la frecuencia y le cobran lo mismo que pagaron hace 20 años. Un claro beneficio para Movistar. Se debe tener en cuenta que la presidenta de la URSEC, Mercedes Aramendia, que hasta hace poco fue gerenta de Movistar”.

El dirigente SUTEL sostuvo que los trabajadores “están muy atentos sobre lo que viene pasando, porque lo que se hizo es ilegal. Los permisos son precarios y revocables, por eso cuando terminan se debe hacer una subasta”.

Hoy en el tema de portabilidad numérica, de acuerdo al informe de la URSEC, ANTEL vuelva a tener un saldo negativo. “Pero tenemos ANTEL Arena, que es parte del marketing que tienen las empresas de comunicaciones del mundo entero, es producto de que han cambiado los negocios. Nuestro país tiene un ANTEL Arena construido de forma legal, no existe una ley que prohíba que una empresa construya un estadio. Se debe seguir desarrollando la fibra óptica, el cable submarino se lo debe explotar hasta el final y dejar que ANTEL siga avanzando, que se siga desarrollando el Data Center y que sus técnicos trabajen. Pedimos que dejen que ANTEL crezca”.

URSEC

En torno a la Ley de Medios y la concentración de medios en grupos como Magnolio, Molina fue contundente al afirmar que “el herrerismo nos tiene acostumbrado a esto: el herrerismo toda su vida ha beneficiado a sus amigos, que son parte del oligopolio existente en el país, como lo es el grupo Magnolio. Aquellos que dicen estar tratando de evitar los oligopolios no los escucho opinar ni los veo tomar posición. En definitiva, le están haciendo los mandados en todo a lo que viene planteando el herrerismo. Lo cierto es que los oligopolios siguen creciendo en un área muy debilitada, como el de la comunicación. Organizaciones internacionales como la ONU, han declarado que Uruguay está entrando en un terreno en el cual se ha debilitado la libertad de expresión y la libertad de prensa. Esto nos preocupa mucho”, sentenció.

 

 

Modificado por última vez en Viernes, 16 Diciembre 2022 19:32
Inicia sesión para enviar comentarios