En la ex cárcel de mujeres de Cabildo: Se colocó la primera placa interactiva de Alba, audio guía de las memorias

Viernes, 09 Diciembre 2022 09:58
Valora este artículo
(0 votos)

El pasado jueves 8 de diciembre, en el Espacio Pasaje de la Vía ubicado entre la Calle Acevedo Díaz y Nicaragua y frente al Sitio de Memoria de la ex cárcel de Cabildo, se inauguró la primera placa interactiva del proyecto “Alba: audio guía de las memorias”.

En este lugar quedó instalada una placa descriptiva con un código QR que también será instalada en cada uno de los lugares seleccionados. De esta forma, las personas podrán acceder a través de sus teléfonos celulares a un hipervínculo que funcionará como puerta de entrada a la plataforma web de la audio guía. El primer clic conectará a un audio que narra una historia, en voces de los y las protagonistas de los hechos vinculados a ese sitio en particular. Cada audio, de cada espacio, será una puerta de entrada a la web de la audio guía, donde aparecerán otros elementos complementarios (audiovisuales, fotografías, textos, etcétera), referidos a cada suceso. Ya con el mapa establecido, se generarán recorridos temáticos y cronológicos, mesas de intercambio y discusión entre cada uno de los puntos referenciados.

El acto contó con las palabras del coordinador del proyecto, Mateo Magnone, de la alcaldesa del Municipio B, Silvana Pissano, de una representante del Sitio de Memoria de la ex cárcel de mujeres de Cabildo, Judith Colombo y de Magdalena Ferrari en representación del  Sitio de Memoria del ex Hogar Yaguarón, quienes destacaron que este proyecto tiene como objetivo contribuir a la  construcción de la memoria colectiva en clave de derechos humanos y desde un anclaje territorial. La inauguración contó con el apoyo y la presencia de autoridades del Municipio B junto a representantes de comisiones de los sitios de memoria ex Hogar Yaguarón, ex cárcel de Cabildo, Crysol, la Red Nacional de Sitios de Memoria y la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria, así como de vecinos.

De acuerdo a lo expuesto, “en el marco de esta iniciativa, se trabajó en la identificación y georreferenciación de lugares en los barrios del Municipio B donde hubo hechos de represión estatal o de resistencia – social, política, cultural o religiosa – durante el último período de terrorismo de Estado en Uruguay”.  Asimismo se explicó que “la definición de los lugares a demarcar se realizó en diálogo con organizaciones de la sociedad civil vinculadas a la temática de memoria y derechos humanos. El diseño del proyecto se realizó en concordancia con las lógicas y metodologías participativas que imperan en la actualidad a nivel mundial en materia de memoria y derechos humanos, en particular el trabajo vinculado a la construcción de mapas, recorridos o simples señalizaciones dispersas para recordar acontecimientos del pasado con el objetivo de promover el respeto de los derechos humanos”.

¿Por qué Alba?

El alba es la primera luz del día, antes que el sol se asome por el horizonte. Por lo tanto, alba es sinónimo de persistencia, de repetir un acto día tras día, sin claudicar y volviendo a empezar. Alba también se llama una madre, integrante de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos en Uruguay. Alba González Souza, madre de Rafael Lezama González, quien fuera visto por última vez en octubre de 1976. Alba, persistente, es una de las pocas madres de desaparecidos que están vivas. La única que habita en el Municipio B.

El proyecto Alba – audio guía de las memorias fue aprobado de forma unánime por el Concejo Municipal y  recibió el apoyo de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria “por el valor que tiene en la construcción de la memoria colectiva. Los sitios referenciados son la ex Cárcel de Cabildo, la Escuela de Enfermería Carlos Nery, el ex CGIOR, el ex Hogar Yaguarón, el Asilo del Buen Pastor, Cárcel Central, la Guardia Metropolitana, la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, la División Inteligencia de Prefectura y Fusileros Navales, centros que dan forma al bloque “Memoria recluida”. Los textos registrados fueron producidos por quienes pusieron sus voces, junto a otros compañeros de peripecias en reclusión.

Organizaciones que participan del proyecto

  • Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
  • Crysol (Asociación de ex presos políticos de Uruguay)
  • Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria
  • Red Nacional de Sitios de Memoria
  • Comisión de Sitio de Memoria "Ex cárcel de Cabildo"
  • Comisión de Sitio de Memoria "Ex Hogar Yaguarón"
  • Comisión de Sitio de Memoria "Ex CGIOR"
  • Jóvenes por la Memoria
  • Memoria en Libertad
  • Comisión de Memoria del Jardín de Infantes y Guardería de AEBU
  • Sitios de Memoria Uruguay
  • Imágenes del Silencio
  • Encontrarte con ellos

Acerca de los recorridos

  • 1ª Recorrido - Memoria militante

Agrupa lugares donde fueron asesinados o detenidos –antes de desaparecer-, militantes políticos durante el terrorismo de Estado. Fue elaborado por el colectivo “Jóvenes por la memoria” y presenta diversas narraciones que cuentan las peripecias que 18 militantes protagonizaron en el actual territorio del Municipio B. Este trabajo tomó como fuente documental la información de las fichas disponibles en la Secretaría de Derechos Humanos para el Pasado Reciente, institución que funciona en Presidencia de la República.   En casas, calles o en manifestaciones, de madrugada o a plena luz del día, muchos/as militantes políticos/as vivieron la fuerza represiva en sus cuerpos. Las investigaciones históricas elaboradas en las últimas décadas, sistematizaron las referencias locativas en cuanto a hechos de asesinatos o últimas detenciones –previo a asesinato en centro de reclusión o previo a desaparición- en cada barrio o ciudad. Fueron 18 las y los militantes que padecieron estas circunstancias. El colectivo “Jóvenes por la memoria” elaboró las narraciones de cada caso para este recorrido. Ver detalle de los lugares del recorrido "Memoria militante".

  • 2º Recorrido - Memoria recluida

El colectivo y proyecto “Sitios de Memoria” elaboró un mapa con lugares, circuitos y operativos represivos durante el terrorismo de Estado, en todo el país. Un número alto de centros de detención, clandestinos o “formales”, funcionaron en Montevideo. Dentro de los barrios del hoy Municipio B, predominó la prisión política de mujeres. Como ejemplos, funcionaron la ex Cárcel de Cabildo y la Escuela de Enfermería Carlos Nery –para reclusión adulta-, como también el Hogar Yaguarón y el Asilo del Buen Pastor –para reclusión adolescente-.  A partir de las peripecias en estos centros de detención, y en otros, se generaron colectivos de ex presas y presos políticos que actualmente trabajan para que esos espacios funcionen como sitios de memoria. Junto a ellos se elaboraron los testimonios. Ver detalle de los lugares del recorrido "Memoria recluida"

  • 3º Recorrido - Memoria colectiva

De forma clandestina o de forma más visible, la gente intentó manifestar su desazón ante el contexto político, opresivo, y en busca de discusiones que alimentaran un regreso a la democracia. Aquí se incluyen manifestaciones en calle, marchas, actos, bienvenidas a políticos y reuniones en casas particulares, entre otros hechos colectivos. También forman parte los desalojos habitacionales por motivos raciales, que generaron una profunda colectivización entre sus víctimas. Junto a los sectores políticos implicados, las organizaciones sociales y los colectivos que coordinaron o formaron parte de estas historias, se elaborarán los testimonios para el recorrido "memoria colectiva".

  •  4º Recorrido - Memoria institucional

La resistencia el terrorismo de Estado tuvo algunos núcleos claves, que dieron cobijo a mucha gente y funcionaron como centros de discusión e ingenio. Sindicatos, instituciones culturales, deportivas y religiosas, como también medios de prensa y otros. Junto a quienes integran estos núcleos, que en su enorme mayoría aún funcionan activamente, se elaborarán los testimonios.

 Antecedentes

“Alba” se construye sobre los cimientos generados por otros proyectos, elaborados y ejecutados por el Estado, organizaciones sociales y procesos educativos, tales como “Marcas de la Memoria”, la web “Sitios de Memoria”, distintos abordajes desde secundaria, Espacios de Formación Integral de la Universidad de la República y los marcos normativos generados por la Ley n° 19641 (de Sitios de Memoria) y la Ley n° 18596 (de reparación a las víctimas).

Actividades del proyecto

  • Infancias en la memoria
  • Grabación bloque memoria recluida
  • Recorridos por la memoria
  • Ellas contra la desmemoria
  • Presentación en el marco del 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos 2021
  • Memoria audiovisual y pasado reciente
  • Audioguía de la Memoria y la 26ª Marcha del Silencio
Modificado por última vez en Viernes, 09 Diciembre 2022 20:43
Inicia sesión para enviar comentarios