Cuesta Duarte: Boletín Mensual de inflación, Noviembre de 2022
El 5 de diciembre, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el dato de inflación correspondiente al mes de noviembre del corriente año.
De acuerdo a esta información de carácter oficial, el Índice de Precios al Consumo (IPC) registró una disminución de 0,28% en comparación con el mes anterior. Este dato contrasta tanto con nuestra estimación para el mes (incremento de 0,30%) y también con la mediana de las proyecciones de inflación de los analistas privados, recogidas en la encuesta de expectativas del Banco Central (incremento de 0,25%).
Cabe señalar que el dato de inflación de noviembre es el primero que se publica luego del “cambio de base” realizado por el INE y presentado por las autoridades el jueves 1 de diciembre. Al final de este boletín explicamos brevemente algunas de las implicancias de este cambio.
Dato mensual.-
Ingresando al análisis de la variación mensual de los precios por rubros, se puede observar que la deflación registrada en el mes de noviembre se estaría explicando básicamente por las bajas de precios ocurridas en algunos alimentos, que tienen alta incidencia en la canasta de consumo, conjuntamente con la baja mensual en el valor del dólar, que provoca la disminución de los precios de un conjunto relevante de productos denominados en dólares.
En concreto, los precios de la división Alimentos y bebidas no alcohólicas tuvo una disminución mensual de 0,71% en noviembre y por su alta ponderación en la canasta de consumo a partir de la que se mide el IPC, esto explicó más de dos tercios de la disminución del IPC general. La fuerte baja en los precios de las verduras (rubro de alta volatilidad mensual en los precios por factores estacionales) y de la carne vacuna, contribuyen en buena medida a explicar lo ocurrido.
Transporte y Recreación, deporte y cultura son las otras dos divisiones que contribuyen a explicar el signo negativo de la variación del IPC mensual. Dentro de estos rubros, destaca la incidencia que tuvieron los precios de los automóviles, los pasajes de avión y los paquetes de vacaciones, productos cuyos precios están denominados en dólares. La baja del valor nominal del dólar en el transcurso de noviembre fue importante (en el orden del 3% aproximadamente), lo que redundó en una baja en los precios de estos productos en la economía uruguaya.
La división del IPC con mayor incidencia al alza en el mes fue Restaurantes y servicios de alojamiento, aunque en cifras que estuvieron lejos de compensar la baja ocurrida en los rubros comentados más arriba.
La información anterior se resume en el siguiente cuadro.
Trayectoria reciente
La inflación acumulada en los últimos 12 meses (también llamada variación del IPC interanual) se ubicó en 8,46% lo que implica una nueva moderación de la trayectoria inflacionaria tras la ocurrida en el mes de octubre. Luego de 8 meses la inflación se ubica por debajo del umbral del 9% interanual.
Sabiendo que en diciembre se estará aplicando el plan “UTE Premia”, al igual que en años anteriores, se puede esperar un nuevo registro de signo negativo en el último mes del año y una inflación que estará cerrando 2022 en torno a 8,5% aproximadamente.
La moderación de la inflación en los últimos meses del año se explica por una diversidad de factores que actuaron en forma conjunta, como son la baja del dólar, el no ajuste al alza de algunas tarifas y la persistencia de un nivel de consumo privado bastante moderado.
Cabe destacar también que a pesar de esta moderación ocurrida hacia el cierre del año, como la inflación estuvo largamente por encima del 9% durante casi todo el transcurso de 2022, porcentaje algo superior a la variación del salario medio corriente, en el promedio del año 2022 el poder adquisitivo del salario promedio se ubicará por debajo del promedio de 2021, es decir, que el salario real medio estará registrando una caída por tercer año consecutivo. Para una mayor explicación de esta trayectoria se recomienda consultar el último informe trimestral de salarios publicado por el Instituto Cuesta-Duarte.
Apuntes sobre la nueva metodología para la medición del IPC
El cambio de base implica una actualización de la canasta de consumo con la que se mide el IPC de modo de reflejar de manera más exacta el consumo medio de un hogar representativo uruguayo y tener así una idea más ajustada de la variación de los precios que afectan a los hogares.
En este cambio de base se incorporan productos nuevos que hace una década no existían y a la inversa, se retiran de la canasta productos que ya no se consumen. Asimismo, se establecen modificaciones en la ponderación de los distintos rubros y productos, respondiendo a los cambios en la demanda de bienes y servicios que realizan los hogares, recogidos en la última Encuesta de Gastos e Ingresos. A modo de ejemplo, respecto a la base anterior, se incrementa el peso de las divisiones Transporte y Comunicaciones, mientras que se reduce la incidencia de Alimentos y bebidas no alcohólicas y Salud.
En lo que hace al proceso de relevamiento de precios, cabe mencionar que se amplía la muestra de localidades y comercios en los que se recoge mensualmente esta información, buscando incrementar la representatividad del indicador.