En el Paraninfo de la Universidad de la República: Acto conmemorativo por los 15 años de la Operación Milagro
Este viernes 2 de diciembre, a partir de las 15:30 horas, se realizará un acto en conmemoración de los 15 años de la Operación Milagro en el Uruguay. "Recuperando el derecho de volver a ver" y en reconocimiento a la cooperación médica cubana con el pueblo uruguayo, se realizará una actividad de la que participará la Universidad de la República, autoridades de ASSE, BPS, ONAJPU, la embajadora de Cuba en Uruguay, Zulan Popa Danel y los artistas Washington Carrasco y Cristina Fernández.
En diálogo con el Portal del PIT-CNT, el director en representación de los jubilados en el BPS, Ariel Ferrari, explicó que la Operación Milagro representó "un desafío" y que con el paso del tiempo se transformó en una "política de Estado", que ha continuado más allá de los cambios de gobierno.
“Lo que significó el desafío y mejorar la calidad de vida en lo que hace la visión de los que menos tienen, la solidaridad de Cuba cuando a partir del 2005, muchos uruguayos empezaron a viajar a Cuba para operarse de cataratas de forma gratuita. Por entonces, más de 2000 uruguayos viajaron y recuperaron la visión. Asimismo, distintos análisis y estudios que se hicieron en ese período determinaron que existía un importante porcentaje de uruguayos que necesitaban ser atendidos y se acordó establecer un convenio".
Ferrari elogió "la fuerza solidaria" y "el compromiso que tiene Cuba, en torno a que la medicina debe estar al servicio de los que menos tienen". Desde su visión, eso llevó a que en noviembre de 2007 llegaran al país un grupo de oftalmólogos e ingenieros cubanos para colaborar en la transformación de un ala antigua del Hospital Saint Bois. Además, recordó, "donaron la tecnología necesaria para las operaciones y así nació el proyecto Operación Milagro en Montevideo”, acotó Ferrari.
El director del BPS informó que este viernes se cumplen 15 años de las primeras experiencias y sostuvo que “no fue fácil” poner en marcha el proyecto. “Hubo que pelear mucho, ya que había gente que no lo quería, para que miles de uruguayos -en particular adultos mayores pero también trabajadores- que no tenían buena visión ni 1.500 o 2.000 dólares para operarse, pudieran volver a ver”.
Ferrari destacó en diálogo con el Portal que la Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay (ONAJPU) le ofreció en su momento al gobierno nacional, "para que nadie quedara postergado, poner su estructura organizativa de cada departamento para planificar las pesquisas. A lo largo de estos 15 años se pesquisaron a más de 300.000 personas, de las cuales unas 103.000 fueron operadas. Esta cifra impactante de personas pudieron volver a ver gracias al convenio. Y eso fue posible gracias a la solidaridad y el compromiso latinoamericano tan conocido, y es lo que le permitió a más de 100.000 uruguayos haber podido recuperar el derecho a ver”.
En torno a los cuestionamientos a la colaboración cubana en la región, particularmente a partir del triunfo de gobiernos de derecha en el continente, el director del BPS indicó que en Uruguay, el Sistema Nacional Integrado de Salud y la participación masiva de las organizaciones sociales, lograron que la Operación Milagro se tomara como un tema de Estado. "Más allá del cambio de la administración podemos decir que el BPS, que está comprometido desde el primer día con estos proyectos, durante 11 años consecutivos, más allá de los cambios de administración, ha votado de manera unánime en el Directorio una partida de apoyo para financiar la estadía, el traslado y la licencia de la brigada cubana. Esa partida de 250.000 dólares reafirma el compromiso y por eso, más allá de las administraciones, estamos ante un compromiso y una política de Estado”.