Fabián Cardozo (APU): "En Uruguay se deslegitima, ataca, cuestiona y estigmatiza el trabajo de los periodistas”

Miércoles, 30 Noviembre 2022 18:58
Valora este artículo
(1 Voto)

Por problemas de salud, a último momento se suspendió la charla, “Assange y Wikileaks: el golpe al periodismo y la criminalización de le verdad” que se iba a desarrollar este jueves 1° de diciembre en la sede de APU. Un encuentro con Kristinn Hrafnsson, editor jefe de Wikileaks, en el marco de una recorrida que ha venido desarrollando en la región. El evento que se iba a realizar en la sede de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), estaba previsto que contara además con la participación de Edison Lanza, ex relator de libertad de expresión de la CDHI, Fabián Cardozo, periodista y presidente de la APU y Patricia Díaz, miembro de DATA Uruguay y co-cordinadora  del Laboratorio de Datos y Sociedad.

Cardozo le informó al Portal del PIT-CNT que esta actividad se pensó en el marco de una gira regional que viene realizando Hrafnsson junto a colaboradores. "Comenzaron en Colombia y en ese país se reunieron con el presidente Gustavo Petro y con varias organizaciones sociales y sindicatos. Luego se trasladaron a Brasil y allí mantuvieron un encuentro con el presidente electo Lula, con la central sindical y con el sindicato de los periodistas.

El presidente de APU explicó que Uruguay fue pensado como el tercer punto de la gira regional y posteriormente habrá una última instancia en Argentina, aunque -aseguró- más adelante se prevé continuar la gira por el continente, a los efectos de informar la situación de Assange y recolectar adhesiones en defensa de su causa.  

En Uruguay, por razones que “no vienen al caso” según se informó al Portal del PIT-CNT, no se solicitó una reunión con el presidente de la República, tal como ha sucedido y continuará sucediendo en cada país. "No solicitaron ser recibidos por el presidente Lacalle porque no es la intención de la visita al país”, explicó Cardozo, aunque sí mantendrán encuentros con organizaciones sociales, con la Universidad de la República y el PIT-CNT.

Cardozo informó que la gira se realiza “buscando la solidaridad” ante la prisión que vive Assange y también se pretende que desde los distintos países "surjan expresiones reclamándole a EEUU que no proceda a su extradición". En este marco APU se encargará de recibir a la delegación de Wikileaks.

El presidente de APU indicó que esta gira regional involucra a la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe, organismo que preside desde agosto y que la delegación de Wikileaks seguirá reuniéndose con sindicatos similares a APU de toda la región.

Para Cardozo, la actividad se debe leer en el contexto actual que vive el país. “Se refuerza el papel del periodismo", acotó. "Para nosotros, el trabajo que realizó Julian Assange y que realiza Wikileaks ha sido clave para mostrarle al mundo la trama y la forma en la que se mueve el poder internacional. Y esas son las cosas que solo el periodismo puede encontrar, correr el velo de lo que supuestamente es secreto. Ese es el trabajo que ha hecho habitualmente Wikileaks y Assange. Por lo tanto, es una referencia desde el punto de vista del periodismo de investigación. En Uruguay el periodismo está cumpliendo un trabajo importante para revelar cuestiones que están incomodando al poder. Y eso muchas veces genera que el poder reaccione. Y la forma en la que lo hace es deslegitimando el trabajo del periodista como está pasando ahora. Se deslegitima, se cuestiona, se ataca y se estigmatiza el trabajo de los periodistas”.

En este sentido, opinó que el periodismo y la difusión de información suelen incomodar. "En estos momentos, todos los días surgen novedades en nuestro país y APU las está siguiendo a fondo. El papel del periodismo es mover las estructuras y colocar a algunos de los puntos de la escandalosa situación que se viene registrando en el caso Astesiano. Eso genera cuestionamientos hacia los medios que informan día a día lo que se viene descubriendo. Todos los días recibimos mensajes de estigmatización de parte del sistema político y la mayoría son integrantes del gobierno. Ya hemos planteado incluso ante organismos internacionales, el caso de la senadora (Graciela) Bianchi”.

El presidente de APU adelantó que en los próximos días participará en un nuevo encuentro internacional en el que coincidirá con el relator de libertad de expresión de la OEA, Pedro Vaca. "Cuando él estuvo en Punta del Este le hicimos saber sobre la situación de la senadora Bianchi. Ahora le entregaré una actualización de lo que ha pasado desde ese momento hasta el presente. Nadie quiere que Uruguay pierda el lugar que hasta ahora tenía a nivel internacional en el tema libertad de expresión. Por ahora, hemos dicho que se ha prendido una señal de luz amarilla”, sentenció.

Campaña

Los diarios El País, Le Monde, The Guardian, New York Times y Der Spiegel pidieron recientemente a los EEUU que retire los cargos contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, por la filtración masiva de documentos clasificados. Como se recordará, estos cinco grandes medios colaboraron hace doce años para filtrar extractos de los 250 mil documentos obtenidos por el programador australiano, que fueron filtrados a WikiLeaks por la entonces soldado Chelsea Manning. Hoy se vuelven a unir para oponerse a los planes de la justicia estadounidense de acusar formalmente a Assange en virtud de la legislación diseñada para someter a juicio a los espías de la Primera Guerra Mundial.

"Publicar no es un delito"

"Obtener y revelar información delicada es una parte fundamental del trabajo diario de los periodistas", escribieron en una carta abierta los responsables de los cinco diarios, subrayando que "si este trabajo se criminaliza, nuestro discurso público y nuestras democracias se debilitan considerablemente". Los medios internacionales destacan que transcurridos doce años desde la publicación de los primeros documentos, que expusieron "la corrupción, los escándalos diplomáticos y los asuntos de espionaje a escala internacional", llegó "el momento de que el gobierno de Estados Unidos ponga fin a su persecución a Julián Assange", porque "publicar no es un delito".

El grupo de directores y editores subrayaron que "a algunos de nosotros nos preocupan las acusaciones que aparecen en el sumario, según las cuales intentó ayudar en la intrusión informática de una base de datos secreta", aunque ahora se unen en una carta abierta para expresar su "profunda preocupación por la persecución continuada a Julián Assange por obtener y publicar materiales clasificados".

Los firmantes señalan que la vieja ley de 1917 contra el espionaje a la que se recurrió bajo la presidencia de Donald Trump "nunca se había utilizado para procesar a un editor o a una cadena", por lo que la acusación a Assange "sienta un peligroso precedente y amenaza con socavar la libertad de prensa".

Pedido de extradición

Luego de pasar siete años refugiado en la embajada de Ecuador en Londres, el 12 de abril de 2019 Assange fue arrestado en la capital inglesa por reclamo estadounidense y permanece en una cárcel de alta seguridad, utilizada usualmente para alojar terroristas y miembros del crimen organizado. De ser extraditado, el periodista australiano de 51 años sería juzgado por la difusión de 700 mil documentos confidenciales sobre actividades militares y diplomáticas, especialmente en Irak y Afganistán, que dieron lugar a la publicación de una serie de artículos por cinco grandes diarios.

De ser declarado culpable de espionaje, Assange podría ser condenado a 175 años de prisión y está a la espera de su recurso contra la decisión del gobierno británico de extraditarlo.

Modificado por última vez en Jueves, 01 Diciembre 2022 18:40
Inicia sesión para enviar comentarios