25N: "Somos las que se organizan y luchan, las que si estamos juntas el patriarcado nos teme"

Viernes, 25 Noviembre 2022 20:52
Valora este artículo
(0 votos)

Organizada por la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT, en el marco del Día internacional de eliminación de la violencia basada en género, se realizó este viernes 25 una conferencia de prensa bajo el título: “Violencia y explotación, dos caras de la opresión”.

Bajo la consigna #25N Juntas y diversas contras todas las violencias, el movimiento sindical junto a diversas organizaciones sociales, denunciaron retrocesos y el hecho que "el gobierno de derecha prefiere priorizar la macroeconomía, el ajuste fiscal y el recorte para el pueblo, antes que dotar de recursos al Poder Judicial para la creación de juzgados de género y donde las políticas de prevención incluyan la violencia basada en género, (que) son inexistentes".

Flor de Liz Feijoo, responsable de la Secretaría de Género, Equidad y Diversidad del PIT-CNT, rodeada de militantes sindicales y de distintas organizaciones feministas, dio a conocer en la conferencia de prensa desarrollada en el Anfiteatro del PIT-CNT la proclama de este año y en la cual se hace un balance de la situación que vive la mujer y denuncia que “es muy clara la violencia institucional del Estado, conducido directamente por los representantes de la oligarquía y el gran capital”. Se recordó, además, que “actualmente, en el mundo, una de cada tres mujeres sufre de violencia, y muere asesinada una mujer cada 11 minutos. Pensemos, mientras dura esta conferencia, estarán siendo asesinadas, en algún lugar de este planeta, al menos tres mujeres”.

Proclama

Feijoo fue quien leyó la proclama: “Hoy, a 62 años del asesinato de las hermanas Minerva, Patria y María Teresa Mirabal, “Las mariposas”, durante el régimen del dictador Trujillo en República Dominicana, somos millones las mujeres y disidencias que salimos a las calles en todo el mundo conmemorando esta fecha. Definida primero en 1981, en el primer Encuentro de Feministas de América Latina y el Caribe, como un día de lucha y movilización. Luego, en 1999, (estableció esta fecha) la Asamblea General de Naciones Unidas como un día de conmemoración y de lucha contra toda violencia basada en género.

 Actualmente, en el mundo, una de cada tres mujeres sufre de violencia, y muere asesinada una mujer cada 11 minutos. Pensemos, mientras dura esta conferencia, estarán siendo asesinadas en algún lugar de este planeta al menos tres mujeres. En nuestro país el año pasado tuvimos 36.000 denuncias y 25 femicidios por violencia basada en género y, lamentablemente, en lo que va de este año las denuncias no bajan y ya suman 40 femicidios

Este gobierno de derecha, conservador, de discurso fácil, de mentiras electorales, ha demostrado una y otra vez que prefiere priorizar la macroeconomía, el ajuste fiscal y el recorte para el pueblo, antes que dotar de recursos al Poder Judicial, para la creación de juzgados de género y donde las políticas de prevención incluyan la violencia basada en género, (que) son inexistentes.

Desde el 23 de diciembre de 2019, con la promulgación de la Ley 19.849, fuimos el primer país en el mundo en ratificar el Convenio 190 de OIT, aquel que otorga a los Estados un marco común para implementar políticas para prevenir, remediar y eliminar la violencia y el acoso en el mundo de trabajo, que incluye la violencia basada en género. Sin embargo, un nuevo proyecto de Ley que se pretende implementar incorpora una modificación para excluir del alcance del convenio la violencia basada en género.

Denunciamos acá este retroceso y lucharemos para revertirlo. Pero, también lo denunciamos en la comisión de normas de OIT, demostraremos que el propósito del convenio se ve avasallado, que se les quita su esencia, no solo de prevención, corrección y cese de cualquier acto de acoso, sino que propone que estas acciones deben ser reiteradas y sostenidas en el tiempo.

¿Cuánto tiempo señor ministro? ¿Cuánto deberemos soportar acoso en el ámbito laboral? ¿Por qué se quita la referencia a la violencia basada en género?

Este convenio es una herramienta fundamental para colocar los temas de género en la Negociación Colectiva donde las trabajadoras defendemos y conquistaos nuestros derechos.

¿Por qué el proyecto de Ley no hace referencia a la Negociación Colectiva? ¿A qué teme señor ministro? ¿A quiénes protege?

Denunciamos todas las violencias. La violencia y el acoso sexual, la violencia simbólica, la violencia política, la violencia racial, la violencia por razones de identidad sexual, la explotación como la forma violenta donde el capitalismo se apropia del valor de nuestro trabajo, sometiéndonos a una vida de precariedad con la complicidad de un Estado ausente.

La violencia estructural, producto de la inhumanidad del sistema capitalista, hace que 828 millones de personas han padecido hambre en 2021; 46 millones de personas más que el año anterior y 150 millones más que en 2019.

Porque si hablamos de violencia estructural, también debemos hablar de la violencia que significa no tener para comer y esto lo tenemos bien claro quienes vemos cotidianamente las ollas populares y la insensibilidad de este gobierno.

Hoy, además, con la imposición de una reforma jubilatoria y de pensiones que enfáticamente rechazamos. Las más afectadas seguimos siendo las mujeres. Aumenta la edad de jubilación y aumenta la brecha de desigualdad de género, nos quita derechos como las pensiones y es además una suerte de castigo a las mujeres más pobres, las que no han tenido posibilidad de trabajar por desarrollar tareas del hogar que no son reconocidas o las que han trabajado en la informalidad por no tener otras posibilidades.

Mujeres que sostienen los cuidados, el trabajo doméstico no remunerado, no asalariado, representa en términos económicos el 16% del Producto Bruto Interno (PBI), que no es reconocido.

No es una reforma integral que contemple las discapacidades, ni el sistema nacional de cuidados. Hay que trabajar más años y jubilarse con menos dinero para que otros pocos vivan de nuestro trabajo y se terminan beneficiando solamente las AFAP.

Porque si hablamos de violencia estructural también hablamos de políticas de empleo donde las 500.000 personas que ganan menos de $25.000, 261.000 son mujeres. Entre ellas 88.000 ganan menos de $15.000. Mujeres que no pueden ser libres ni independientes con un salario tan magro en sus manos.

Muy lejos quedaron las mentiras de la campaña electoral, cuando se hablaba de la independencia y autonomía económica de las mujeres. Mujeres que sostienen las ollas, luneres que comen en las ollas ante la vergonzosa situación de un país que produce toneladas de alimentos y hoy padece de inseguridad alimentaria.

Una de cada tres mujeres sufrió violencia basada en género. Mujeres sobrevivientes mujeres resistentes y resilientes, mujeres trabajadoras, mujeres víctimas en el guerra y mujeres revolucionarias, mujeres afro, mujeres rurales, mujeres presas, mujeres trans, mujeres disidentes.

Violencia institucional

Es muy clara la violencia institucional del Estado, conducido directamente por los representantes de la oligarquía y el gran capital. A la reforma jubilatoria latente se suma la reforma educativa y nuevas leyes adulto céntricas, como la de tenencia compartida, la de adopciones, o el proyecto de ley de subrogación de vientres y no podría faltar la criminalización de la solidaridad en las ollas populares.

Y no somos una moda. Las mujeres fuimos portadoras del fuego cuando la humanidad estaba a oscuras, salimos de los feudos a las fábricas, fuimos mano de obra cuando los hombres estaban en la guerra, fuimos las esclavas que amamantaban a las niñas y los niños rubios cuando nos colonizaron, fuimos las brujas que quemó la inquisición en un largo genocidio de mujeres, somos la tierra que se desangra en nuestra América Latina en la depredación de la selva amazónica.

Somos el prostíbulo, las meretrices, las que cuidamos, las que parimos, somos el botín de las guerras. Somos madres, hijas, nietas, hermanas, obreras, cooperativistas y trabajadoras. Somos sujetos sociales de la historia. Somos las asesinadas y las que estamos vivas. Somos las hermanas Mirabal, que también marcha con nosotras y somos todas.

Somos antipatriarcales, anticapitalistas, antirracistas, antifascistas y antiimperialistas. Somos las que se organizan y luchan. Somos las que si estamos juntas el patriarcado nos teme.

Y, somos las que hoy marchamos, con todas y por todas.

Contra toda violencia. ¡Salud compañeras!”

Modificado por última vez en Viernes, 25 Noviembre 2022 21:04
Inicia sesión para enviar comentarios