Memorial 300 Carlos, Infierno Grande
https://pitcnt.uy/novedades/noticias/item/3319-memorial-300-carlos-infierno-grande#sigProIdae9d188c92
Este jueves 12, a partir de las 18:30 horas, en el Salón Rojo de la Intendencia de Montevideo, se realizará la apertura del Archivo Oral de la Memoria. "Memorias que convocan" reúne más de 100 testimonios de personas que sufrieron y sufren el terrorismo de Estado (1968-1985) y quedará a disposición de la población en general para conocer mejor nuestra historia y nuestro presente. A partir de dichos testimonios, un equipo integrado por los escultores, Tania Astapenco, Julio Carné y el maestro Octavio Podestá, comenzó a trabajar en la realización del "Memorial 300 Carlos - Infierno Grande", en el Servicio de Material y Armamento del Ejército (Av de las Instrucciones entre Arroyo Miguelete y Casavalle) y cuyo "hierro fundamental" será colocado el próximo martes 17 de diciembre a las 18 horas.
Los artistas plásticos partieron de una premisa fundamental: como la mayoría de las víctimas estuvieron detenidas encapuchadas, sin poder ver ni verse, sin saber qué había a su alrededor, lo que se pudo recrear es la memoria sensible, los olores, el terror, una escalera al infierno, una ventana muda. Según explicó al Portal del PIT-CNT la artista plástica Tania Astapenco, el proyecto plantea desde lo simbólico, recordar cómo fue aquel infierno grande para que la sociedad y el barrio lo incorporen como propio.
"Proyectamos un espacio sobre la avenida Instrucciones, frente al Batallón N° 13, que abarca unos tres espacios definidos: el primero está conformado por tres bloques de hierro como material que exprese la dureza de las condiciones a las que fueron sometidas las víctimas del terrorismo de Estado, y que mostrará lo que significó ese lugar clandestino". Astapenco entiende que lo que sucedió allí de manera clandestina, fue "de espaldas al barrio y nadie sabía lo que pasaba allí", por lo que cuando solicitaron las autorizaciones correspondientes para intervenir los espacios y predios, se pensó en que el proyecto debía pensarse desde el barrio, para el barrio y con el barrio. Tendrá tres módulos altos que "rompen la geografía" del barrio y también la línea del tiempo, ya que "eso es algo que no debió haber sucedido".
Como las víctimas eran mantenidas encapuchadas o con los ojos vendados, los artistas plásticos consideraron que esta obra debe ser "sentida a través de los sentidos". Para Astapenco, el hierro aporta su olor y la frialdad. "Generamos la inseguridad a través de paredes y suelos irregulares, hay elementos en planos oblicuos, y pretendemos transmitir la sensación de paredes altas que caen encima de la gente, con suelos que no nos sostienen, y aparecen elementos de los testimonios como esa ventana inalcanzable de la que ellos hablan".
Cada testimonio, cada palabra, cada recuerdo, remueve la historia reciente del Uruguay.
"A ellos los llevaban vendados, encapuchados, caminando sin saber dónde pisaban, qué había adelante, a los costados, incluso les colocaban obstáculos en el camino, entonces, a ciegas, ellos se tomaban del compañero o compañera que tenían adelante, como formando una especie de trencito humano que les daba fuerza y seguridad". De acuerdo a los testimonios que reconstruyeron el padecimiento vivido en el 300 Carlos, esa inseguridad espacial tenía un elemento concreto, coincidente, del que hablaron todas las víctimas: una escalera. "Nosotros la interpretamos como una escalera al infierno y aparece en todos los testimonios. En esa escalera se los torturó, es muy simbólica y el primer módulo del memorial la tiene representada por todo lo que significó. No tiene los 17 escalones que ellos cuentan, pero lo sustancial desde el punto de vista plástico, es que los escalones son irregulares y no hay uno igual al otro".
El proyecto del equipo de artistas plásticos integrado por Podestá, Carné y Astapenco, pretende que el memorial se recorra y se perciba. La oscuridad presente, las puertas que no serán puertas, las ventanas que aparecen y dejan de estar. "No se trata de ofrecer el dolor, pero sí que nos cuestionemos por qué pasa eso ahí y por qué los elementos están puestos de esa manera".
Astapenco explicó que luego de ese gran espacio inicial, viene otro de reflexión y posteriormente aparece el tercer espacio "que es sumamente importante", conformado por ocho murales, "que se construyen como se construyó la democracia", con la participación de todos y todas, en clave barrial. "Serán jóvenes, mayores, los grupos de Sacude de Casavalle, liceos, y entre todos vamos a construir esos murales", aseguró.
El memorial tendrá un último espacio verde que simbolizará el futuro.
Claves
Memorias que convocan, apertura del Archivo Oral de la Memoria. Jueves 12, a las 18:30 horas, Salón Rojo de la Intendencia de Montevideo.
Memorial 300 Carlos - Infierno Grande, colocación del "hierro fundacional". Martes 17, a las 18 horas, avenida de las Instrucciones entre Arroyo Miguelete y Casavalle.
Hablarán: Marcelo Abdala, Gerardo Bleier, Sara Youtchak, Gastón Silva y Elbio Ferraro.
Actuarán: Sacude, intervención artística del "Árbol de los búhos" y taller de comparsa, Gabriela Rodríguez y María Elena Melo.
Convocan: Comisión del Sitio, Municipio G y PIT-CNT.
Campaña de fondos: La construcción del memorial se financiará con aportes de la sociedad.
BROU Caja Ahorro Pesos: 110211838 00001