Pereira: El diálogo como bandera
El presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, analizó para el Portal la actual coyuntura nacional, los conflictos sindicales sin resolver, celebró el espacio de diálogo que Uruguay y México han promovido para generar una salida pacífica, bajo el principio de no intervención en los asuntos internos de Venezuela y también se refirió al escenario de campaña electoral en el que está ingresando nuestro país. Pereira adelantó que la central elaborará un documento con los grandes lineamientos que le preocupan al movimiento sindical en materia de educación, trabajo, salud y seguridad social, entre otros, que entregará a los candidatos de las internas de los diferentes partidos políticos. Destacó el nivel de convivencia democrática que aún exhibe la sociedad uruguaya. En este sentido, dijo que Uruguay debe cuidar el valor democrático de la convivencia entre ciudadanos y partidos. Destacó que la oposición uruguaya “no tiene nada que ver” con la venezolana. “Uno con la oposición uruguaya discute ideas, aunque en algunos casos no las comparta”.
Uno de los conflictos que permanece sin una solución es el que afecta a los trabajadores de El Correo. Pereira explicó que el PIT-CNT “está preocupado” porque ya se había alcanzado un punto de acuerdo con la elaboración de un estudio que indicó la cantidad de trabajadores que se necesitaba incorporar. “Se hizo un llamado por parte de El Correo, se hizo la prueba, se ordenaron y finalmente cuando llega el momento de ingresar, los trabajadores no ingresan, y eso generó este conflicto. Nosotros siempre recordamos que hay una máxima de José D´Elía que decía que los acuerdos están para cumplirse. Eso corre para todos, para las empresas y también para nosotros. En este caso nos da la impresión que el gobierno no está cumpliendo con un acuerdo y por tanto es necesario generar ámbitos de diálogo para alcanzar otro acuerdo que permita resolver el anterior. En la central estuvimos evaluando la posibilidad de convocar a una Mesa Representativa que analice el conflicto en particular y que -de alguna manera- brinde algunas pistas de acciones que puedan ser tomadas por el movimiento sindical para destrabar algunos conflictos que hoy están situados, partiendo de la base de que si queremos encontrar acuerdos, todos nos tenemos que mover de la posición original y todos tenemos que ir caminando hacia el acuerdo. Es natural que sea necesario analizar que este es un acuerdo que se firmó. No es que sea un sindicato arrebatado que no le importa un comino, es que está pidiendo que se cumpla un convenio colectivo. Entonces una negociación al más alto nivel parece ser una necesidad imperiosa para el tema de El Correo para salir de un conflicto no deseado. Nadie desea que no se cumpla un acuerdo, lo que en verdad se desea es que se cumpla un acuerdo y que haya normalidad en el trabajo de cada uno. Insisto es una preocupación profunda y que amerita la convocatoria a una Mesa Representativa”.
Adeom, a la esencialidad y la OIT
En relación al conflicto que vienen desarrollando desde
DGI
“Con respecto al conflicto en
El diálogo por Venezuela
“Ayer discutimos largamente en el Secretariado y se resolvió apoyar fervientemente la orientación de diálogo en Venezuela tal cual lo planteó el contador Enrique Iglesias en una entrevista que le realizaron en el programa En Perspectiva del periodista Emiliano Cotelo. Allí Iglesias dejó claro que había dos alternativas, una la del diálogo, la que efectivamente los interlocutores se iban validando, por un lado el madurismo y por el otro lado (Juan) Gauidó y algunos otros hombres y mujeres de la oposición. Que era necesario construir determinados cánones mínimos para ingresar a esa negociación y la otra vía era o la intervención o la guerra interna, que de esas cosas solo se sale con desastres y miles de muertes. Evitar esta segunda hipótesis debería llevar a la comunidad internacional a extremar todos los esfuerzos para que una solución pacífica llegue a Venezuela” remarcó. Pereira sostuvo que el PIT-CNT “es ferviente defensor de una lógica de diálogo y negociación, somos concientes de que no es una negociación fácil, que tiene enormes complejidades pero que es la única forma de que Venezuela recobre su camino, su senda de salida de la crisis a través de la modalidad del diálogo. Partiendo de un país que está bloqueado, que Estados Unidos y muchos otros países toman políticas de bloqueo internacional a Venezuela y esto le provoca una crisis económica de características muy importantes. Sabiendo que hay múltiples responsabilidades de múltiples actores la necesidad que tiene el pueblo venezolano es un diálogo que saque a la sociedad venezolana de este debate que parece más de fútbol que de política. Pero el diálogo no es porque estamos enamorados del diálogo, sino porque ahí la otra alternativa es guerrerista y la alternativa guerrerista en América Latina no solo va a afectar muy negativamente a los venezolanos -que eso ya sería razón más que suficiente- sino que va a generar en la región una situación muy diferente. No vamos a tener la misma región con Venezuela intervenida o con una guerra interna que con Venezuela negociando, buscando la fórmula que ojala sea en clave democrática, porque parto de la base que más allá o más acá tiene que haber una clave democrática que permita que todas las partes legitimen lo que la gente resolvió en Venezuela. Pero eso no lo vamos a resolver los uruguayos, lo que tenemos que propiciar es que los venezolanos lo puedan resolver de la mejor manera” subrayó.
En relación al contexto internacional regional, el presidente de la central dijo que Uruguay ingresa en un panorama complejo con Jair Bolsonaro “anunciando las peores políticas de discriminación, de abuso”, y con Argentina “en la crisis en la que se encuentra”. Empero, según Pereira Uruguay tiene varias ventajas que debe cuidar. “Es una democracia bastante fortalecida, la mayor parte de la población sigue creyendo en el modelo democrático como el mejor modelo para dirigir un país. En segundo lugar no tendríamos que trasladar la discusión venezolana como si fuera un problema nacional, porque probablemente haya visiones diferentes. No solo en Uruguay, sino que el mundo entero está discutiendo esto como en blanco y en negro, como si oposición venezolana fuera la panacea de las oposiciones, cuando yo pienso que en realidad una parte de la oposición venezolana es absolutamente terrible y muy poco democrática. A veces nos queda la idea de que hay un presidente con ciertos tintes autoritarios y una oposición tierna, cuando tenemos una oposición violenta, en muchas ocasiones incitando a la gente a salir con violencia, tenemos un gobierno que tiene algunas dificultades de manejo y naturalmente eso afecta mucho la vinculación. Por tanto, vale aclarar que no es que en el PIT-CNT construimos una especie de comité de apoyo a Maduro porque ni sucede eso, ni pensamos de esa manera. Lo que sí consideramos es que la salida de Venezuela tiene que ser en clave democrática, eso quiere decir que en un acuerdo entre el gobierno y la oposición logren alcanzar un camino, una ruta que permita la salida. Eso es negociación y diálogo”.
El valor agregado
Pereira insistió en la importancia que Uruguay goce de democracia plena, “donde las libertades y los derechos humanos se respetan, aunque siempre existan escasísimas excepciones. Si miramos eso tenemos que coincidir que la oposición venezolana con la oposición uruguaya no tiene nada que ver, uno con la oposición uruguaya discute ideas, aunque no siempre las comparta. Esas ventajas deberían aprovecharse para poder discutir temas de fondo, algunos de los cuales el PIT-CNT va a plantear en campaña electoral como la educación, el trabajo, la seguridad social, las posibles reformas del Sistema Nacional Integrado de Salud y algunos otros temas. En este sentido, el movimiento sindical va a elaborar un documento para plasmar sus ideas y posteriormente va a tratar de concretar reuniones con los candidatos que irán en las internas para ver estos temas y sobre algunas conquistas que el movimiento sindical entiende prioritarias qué opina cada uno de los candidatos, pero insisto, queremos hacerlo en clave democrática, siendo consiente que el movimiento sindical va a aceptar el resultado electoral sea cual sea, pero también siendo consientes de que el movimiento sindical va dejar claro cuáles son las cosas que va a defender en cualquier circunstancia” concluyó.