Milagro Pau: "Vamos por más"
Este sábado 5 se desarrollará el encuentro nacional de
La avidez por la participación quedó demostrada en la cantidad de inscripciones que superó la capacidad organizativa. Son más de 230 compañeras y compañeros, cuando la previsión de
Como parte del trabajo previo para intercambiar opiniones y análisis, desde
Pau además entiende prioritario discutir sobre la participación de las mujeres, “la integración de las compañeras a las organizaciones sindicales y a sus direcciones”. Asimismo, la integrante del Secretariado Ejecutivo de la central considera imprescindible analizar en el encuentro nacional, “qué cosas hay que modificar en el accionar de la central sindical, qué hay que cambiar, hacia dónde va la central y otros aspectos claves sobre los que tenemos que dar nuestra opinión” sostuvo.
La dinámica de trabajo será mediante talleres que tendrán algunas preguntas a modo de disparadores temáticos de discusión, como por ejemplo, en materia de participación, ¿Las compañeras no pueden o no quieren participar? ¿Las compañeras encuentran obstáculos en sus organizaciones sindicales para participar? En el taller sobre la integración a los diferentes cargos de dirección se interpela: ¿Debemos buscar formas de modificar la participación para incorporar nuevos militantes? ¿La cuota es el camino? ¿La cuota es un fin o un vehículo para lograr la integración igualitaria de compañeras y compañeros? Otra interrogante que se plantea a modo de desafío y debate es si los sindicatos y específicamente la central es un lugar “atrayente” para la incorporación de compañeras y compañeros jóvenes.
Pau dijo al Portal que la síntesis de lo que surja de los talleres se traslade al XIII Congreso del PIT-CNT.
Como se recordará, el Departamento de Jóvenes de la central ya se declaró “feminista” y Milagro Pau sostuvo que desde
La responsable de género de AEBU y el PIT-CNT, reconoció al Portal que desde
Agenda y propuestas
En el encuentro nacional que se desarrollará el próximo sábado, también se discutirán y analizarán temas vinculados a la unidad del movimiento sindical, el combate a la pobreza, “distribución de la riqueza, mejores salarios y jubilaciones, avances en las reformas estructurales en curso, combate a la pobreza y la exclusión social, defensa de los Consejos de Salarios y libertades sindicales, combate a toda violencia de género” entre otros.
Para
Violencia de género
De los documentos previos que se discutirán durante el encuentro nacional, la Secretaría plantea algunos puntos claves de discusión en materia de violencia de género, tráfico y trata de personas. "No podemos ignorar los avances de la legislación en estos últimos años, pero aún debemos trabajar para mejorar la aplicación de medidas y acciones, que hoy, no son efectivas. Hoy seguimos contando mujeres muertas por sus parejas o ex parejas sin lograr frenar este flagelo" sostienen. "La violencia también se sigue manifestando en el ámbito laboral, en los espacios públicos. Nada justifica la violencia, debemos asumir la responsabilidad que somos parte de una sociedad patriarcal donde se ejerce un alto porcentaje de violencia de género, violenta en la cual las victimas siguen siendo las mujeres, adolescentes, niñas y niños. Como movimiento sindical debemos respaldar con acciones de condena a quienes ejerzan violencia de género, aquí no hay lugar para violentos. Debemos valorar el esfuerzo que implico lograr la aprobación de la ley integral de violencia de género en el 2017, ley que contempla muchos de nuestros planteos largamente reclamados. Es imprescindible contar con los recursos humanos y económicos para que dicha ley pueda ser realmente efectiva y cumplida en forma adecuada". Finalmente, se señala que "es imprescindible ampliar los recursos económicos en el presupuesto nacional, contar con más servicios de atención, refugios adecuados a las diferentes situaciones, generar programas de empleo, de vivienda para apoyar las salidas que las mujeres necesitan, como un compromiso real para erradicar todas las formas de violencias que hoy nos afectan".
Tráfico y trata
"Rechazamos el tráfico y la trata de personas, ya sea con fin de explotación laboral y sexual. Nuestro compromiso como movimiento sindical debe ser el combatir esta forma de la violación de los DDHH. Nuestra ley cuenta con una Ley muy importante, pero es un deber del estado y la sociedad toda asegurar todas las formas de igualdad de oportunidades a todas las personas independientes de su origen o nacionalidad.
Desde la Secretaría también se plantea la necesidad de analizar la "feminización" de las migraciones. "Tenemos claro que entre las migrantes hay un alto porcentaje que trabajan en el servicio doméstico, y generalmente en trabajos precarios y subvalorados por lo que debemos estar atentados y vigilantes ante cualquier situación de vulneración de sus derechos y trabajar para sus integraciones al movimiento sindical. Aspiramos como PIT-CNT a que los trabajadores y trabajadoras migrantes tengan plenos derechos y que no se constituyan en el ejército de reserva del capitalismo, esperando como clase trabajadora la unidad de la misma para evitar cualquier tipo de enfrentamiento que involucre xenofobia o cualquier tipo de discriminación a la interna de nuestra clase".