Myriam Bacigalupe (Suinau): “No concebimos este proceso de otra forma que no sea junto con los varones”
Hace casi treinta años que trabaja en un lugar ella quiere mucho. Myriam Bacigalupe es secretaria de organización del Suinau, es integrante de las comisiones de género del Suinau y de COFE. Asimismo, participa de la Comisión de género del PIT-CNT en representación de COFE. Hija de un dirigente de larga historia en el movimiento sindical, supo de padecimientos familiares en la peor época de la dictadura. Así y todo, desde que tuvo su primer trabajo a los 14 años siempre buscó organizar a los trabajadores en sindicatos. “Obviamente, siempre me echaban rápido” recuerda entre risas. Esa sindicalista precoz llegaba en plena adolescencia a su casa, en aquellos días turbulentos y en casa la recibían de manera que no olvidará. “Mi padre me aplaudía y mi madre lloraba” (risas). En aquellos primeros años laborales fue azafata de Aliscafos. Y quiso formar un sindicato. Y también la echaron. Hasta que llegó al Inau, entonces Iname. “Una institución que aprendí a querer porque es la única que se ocupa de nuestros gurises más embromados”.
En estos años, dice que ha pasado de todo. “Hemos tenido distintas gestiones muy complejas, y hemos tenido que asimilar los procesos con los cambios de gobiernos”. Reconoció que con la actual dirección el sindicato no ha tenido un relacionamiento adecuado “y hasta hemos tenido compañeros presos y procesados algo que jamás hubiéramos imaginado. Pero sobrevivimos a eso también” reflexionó. A pesar de todo, Bacigalupe quiere al Inau. “Creo que todos los que trabajamos aquí queremos a esta institución, especialmente los que llevamos más tiempo en ella, creo que primero aprendés a respetar porque es la única institución que se ocupa de los gurises con los derechos más vulnerados”. Sobre este punto, subrayó que “como sindicato aplaudimos cuando algo se hace bien y si tenemos que salir a la lucha para reivindicar situaciones justas lo hacemos”.
Coyuntura actual
Según explicó la secretaria de organización al Portal, se está trabajando fuertemente de cara al próximo 8 de marzo, para que la movilización sea masiva y contundente. En este marco, también se refirió a lo que están viviendo las mujeres y los trabajadores en general en la región. “Si bien hemos conseguido muchos avances también vemos que se avecinan tiempos muy difíciles en la coyuntura que estamos viviendo en América Latina”. En este sentido, señaló la importancia de “estar más unidos como clase, para luchar y combatir la sistemática vulneración de derechos que se viene dando”. Bacigalupe dijo que los trabajadores deberán “estar más unidos que nunca” para afrontar el nuevo escenario regional.
En relación a la violencia de género, dijo que “es un tema de derechos humanos y tenemos que lograr la transformación de la sociedad, tratando de generar una convivencia más inclusiva, integrada y más democrática. De todos modos es importante recordar que la violencia pasa por casi todos los ámbitos de nuestra sociedad, es decir, en lo laboral, en los espacios públicos, en el seno de las familias. Es muy doloroso comprobar la cantidad de femicidios que llevamos en nuestro país este año, es tremendo” subrayó. Para Bacigalupe, para lograr revertir esta realidad de violencia machista actual, “hay que trabajar junto a los compañeros varones porque no nos lo imaginamos de otra forma, junto a ellos para trabajar sobre las masculinidades”.
Hacia adentro
Bacigalupe explicó al Portal que desde la perspectiva de la convivencia dentro del propio sindicato, “los varones han tenido que hacer su proceso y lo siguen haciendo, ellos están proactivos para adaptarse y cambiar actitudes cotidianas”. Sobre este punto, la secretaria de organización del Suinau dijo que los varones en el sindicato también se alarman de lo que está sucediendo en la sociedad y agregó que está convencida que “nadie quiere ser violento ni quieren vivir lo que estamos padeciendo como sociedad”.
Tanto en el Inau como en el Inisa hay una importante cantidad de mujeres que trabajan y eso según Bacigalupe marca la forma de relacionamiento entre trabajadoras y trabajadores. “Todo es parte de un proceso que los varones están tratando de asimilar y comprender; a veces te miran con cara de asombro cuando les decís de algo que están haciendo y que nos afecta, es parte del mismo proceso que está haciendo la sociedad toda” aseguró. “Es difícil pero vamos caminando, y nosotras no concebimos este proceso de otra forma que no sea junto con los varones” concluyó.