A pocos días que los doctores Wilder Tayler y Mariana Mota fueron electos como integrantes del directorio de la Institución Nacional de Derechos Humanos, ellos serán los oradores centrales del acto del Día Internacional del Detenido Desaparecido. La Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos declaró el 30 de agosto como el Día Internacional del Detenido Desaparecido y este año se desarrollará el encuentro “Impunidad, responsabilidad del Estado, ayer y hoy” en la Sala Vaz Ferreira, de la Biblioteca Nacional a partir de las 19 horas.
Tanto Familiares como la Coordinadora de Apoyo a Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos destacaron la importancia de la coyuntura actual con la reciente elección de los nuevos integrantes del directorio de la INDDHH para que ellos sean los que renueven la palabra del trabajo por la búsqueda de la verdad y la justicia.
Diego Vieytes, integrante de la Coordinadora de Apoyo a Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos explicó que cada 30 de agosto implica una forma de “renovar convicciones” para seguir creyendo que “algún día podamos lograr un estado sin impunidad”. Según Vieytes, el trabajo de apoyo a Familiares en la búsqueda de la verdad y la justicia “es casi un acto de fe y lo entendemos como fundamental vinculado a principios que son absolutamente innegociables, eso es lo que entendemos imprescindible para poder lograr en algún momento tener verdad y justicia”.
Vieytes dijo que "desde hace muchos años se viene trabajando porque verdad, justicia y memoria sean parte de la agenda nacional y para nosotros esto significa que podamos seguir creyendo en tener un estado de futuro” sostuvo.
En relación a las nuevas generaciones, apuntó que cada año, previo a la Marcha del Silencio del 20 de mayo, se realiza un intenso trabajo de charlas en distintos ámbitos del interior y Montevideo, con estudiantes, con jóvenes, para continuar construyendo memoria. “Cuesta, todo cuesta, pero lo hacemos con mucho gusto y cada día más convencidos que es parte del camino. Especialmente en los liceos vemos cómo se va construyendo la memoria a través de las preguntas de los jóvenes, ellos tienen mucha avidez de saber qué pasó y por qué, nos reciben cantidades de gurises con salones llenos y ellos lo que buscan son respuestas, seguramente difíciles de asimilar, pero lo que se produce en esos encuentros es la construcción de la memoria”. En este sentido, remarcó la necesidad que el Estado utilice y aproveche todas las herramientas que tiene a disposición. “Las organizaciones de DDHH desde siempre realizan un trabajo a pulmón, con mucha fuerza y que se ve reflejado en la renovación de gente en las distintas ediciones de la Marcha del Silencio, y por ello vamos a seguir apostando al trabajo del día a día”. Vieytes enfatizó que “la verdad y la justicia no son negociables. Tenemos que mantener el trabajo constante para que la justicia para estén en la agenda política y social del país, y seguir construyendo memoria en cada hecho posible, en la transmisión hacia las nuevas generaciones y en eso estamos”.
Sobre la intervención como panelista de la doctora Mariana Mota, el integrante de la Coordinadora destacó que contrariamente “a lo que tal vez pretendieron” con el apartamiento de las causas por los DDHH que ella tenía bajo su órbita como jueza penal, en realidad lo que sucedió con su figura es que “ha generado un notorio respeto nacional e internacional, sostenido además por la solvencia de su labor”.
No al miedo
Para el integrante de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, Javier Tassino, el traslado y alejamiento de la doctora Mariana Mota de las cincuenta causas de DDHH que venía trabajando tuvo una intencionalidad de frenar o enlentecer las investigaciones. “Claramente eso retrasó las investigaciones y la marcha de las causas” y “evidentemente fue hecho con ese propósito, con esa clara finalidad”.
Mota será oradora este 30 de agosto en el acto por el Día Internacional del Detenido Desaparecido junto al doctor Wilder Tayler.
Desde la perspectiva de Familiares, es imprescindible que cada día sea mayor la cantidad de gente que se involucre en la búsqueda de la verdad y la justicia. “Eso es lo que nos permite enriquecer la memoria, la verdad y la justicia, porque para nosotros la memoria es el factor más importante, desde el lugar que debemos pararnos para conocer nuestra historia, la verdadera, cómo sucedieron los hechos, para obtener verdad y justicia. Cuanta mayor cantidad de gente se involucre con la buena intención de encontrar la verdad, es lo que nos favorecerá como sociedad”.
Tassino remarcó la importancia de lograr el sinceramiento de la sociedad toda. “No hay que temer hablar de los desaparecidos, la dictadura ya pasó y ahora queremos hablar, discutir, investigar para que esas cosas no sucedan nunca más. En la medida que se oculte y no se hable, es un tema que seguirá pendiente y con el peligro que esos hechos vuelvan a repetirse. Hay que denunciar que hubo espionaje (en democracia) en el Uruguay, por más que no asombre saberlo, hay que denunciarlo a los efectos de poder construir futuro con la verdad. Todos los sucesos que intentaron entorpecer las investigaciones, hay que conocerlos, tenerlos presentes y denunciarlos para que la gente tome en sus manos como sociedad responsable de su propio futuro”.
El integrante de Familiares dijo que otro de los pilares fundamentales es apuntalar “a la Justicia que funciona porque no toda ha sido embromada; hay algunos responsables que están presos, hay expedientes que se han movido, así como hay otra parte que empuja para que los expedientes y las causas se frenen, se empantanen y no se investigue; por ello lo importante es transitar el camino de la denuncia, conversar los temas como sociedad, no tener miedo ni ocultar lo que sucedió, porque como en todos los órdenes de la vida, lo importante es conocer la verdad, que es lo que ayuda a los pueblos y a la democracia a avanzar. Por eso el 30 de agosto es imprescindible encontrarnos y dialogar para que las cosas que no funcionan en el ámbito de la Justicia y la búsqueda de la verdad, ahora sí funcionen y podamos seguir avanzando”.
En relación a las excavaciones en busca de restos de compatriotas detenidos desaparecidos, se continúan los trabajos en el Batallón 13, en el kilómetro 34 y en otros espacios comenzarán trabajos de excavación en los pr{oximos días. “Para ello hay que sumar recursos, manos, materiales para que la sociedad tenga toda la información necesaria para afirmar esta democracia y especialmente afirmando la verdad, que se conozca cómo fueron los hechos” concluyó.