Olesker: “Uruguay puede seguir creciendo con redistribución, sin ello habrá un fuerte costo para los trabajadores”

Jueves, 12 Mayo 2016 12:25
Valora este artículo
(2 votos)

El integrante del equipo económico del Instituto Cuesta – Duarte del PIT-CNT, Daniel Olesker le resumió al Portal el contenido del informe de coyuntura que se dio a conocer en las últimas horas. Para el profesional la masa salarial cayó en valores absolutos y por eso hay que aplicar políticas contracíclicas. Subrayó que “Uruguay puede seguir creciendo con redistribución” y advirtió que “sin ello habrá un fuerte costo para los trabajadores”.

Olesker dividió el documento en tres partes básicas. Y comenzó señalando que en primer lugar el informe señala que el contexto económico en el que se encuentra el país “es de mayor preocupación si tenemos en cuenta los últimos años. El crecimiento de 2015 fue del 1%. Si descontamos el efecto Montes del Plata nos encontramos con que estamos en un cuasi estancamiento económico. En este período se produce la reducción de unos 28.000 puestos de trabajo, principalmente en la industria, también se establece el menor crecimiento del salario real desde 2005 (que es del 1.56%). Por lo que la combinación del crecimiento del salario muy bajo y la caída del empleo nos encontramos con que la masa salarial, que es el concepto que se utiliza desde el punto de vista del ingreso o sea el dinero que recibe la clase trabajadora como conjunto, cayó. Esto pasa por primera vez desde 2005. Y si cayó en valores absolutos, como porcentaje del ingreso del país cayó más todavía. Todo esto determina que estamos en un escenario económico que cambió con respecto al pasado”.

El economista de la central sindical agregó que el consumo privado quedó estancado y la inversión cayó, por lo que el mercado interno no fue un factor importante.

Crecimiento muy bajo

Olesker indicó que en el segundo punto del documento se plantea si en este contexto de bajo crecimiento: “¿Es imposible plantearse alternativas para el crecimiento económico? El informe plantea que hay alternativas. Lo que se debe hacer es priorizar las estrategias de crecimiento. Aún si las mismas significan sacrificar otras metas como las que se propuso el gobierno de reducir el déficit fiscal. Si reducir un punto del déficit fiscal se hace a costa de bajar el gasto público y bajar la inversión pública termina siendo el cumplimiento de una meta fiscal con un fuerte costo para la clase trabajadora. Ante el dilema crecimiento e inflación la inversión de las empresas públicas son la apuesta al crecimiento. Se debe tener en cuenta que estamos en un mercado externo deteriorado y las previsiones que hace el informe del Instituto Cuesta – Duarte son que no se prevé que exista una mejora sustantiva en los próximos años. Por lo que la alternativa es el mercado interno, lo que tradicionalmente la teoría económica nos da: políticas contracíclicas”.

Cuatro ejes de reactivación

La última parte plantea cuatro ejes de reactivación interna: Cambiar lineamientos salariales; Políticas activas del empleo; Inversión Pública; Inflación y Precios.

En el informe se plantea que el consumo privado en el país depende en un 47% de los ingresos de salarios y pasividades. Por lo que la mitad de lo que es el consumo en el país lo hacen los trabajadores y los pasivos. “Tienen mucho peso y por eso no se debe plantear una política salarial contractiva, cosa que está sucediendo. El salario real viene bajando todos los meses un poquito y existe el riesgo de que en el presente año se registre una pérdida de salario real. Lo que significa un efecto más contractivo en el consumo interno. Lo que, además, afectará al ajuste de las jubilaciones en 2017. Por eso se propone la modificación de los lineamientos salariales que impulsa el gobierno. La idea es conservar el salario real en los trabajadores y que se le aumente a aquellos que la situación lo permita. Ante los problemas de empleo la propuesta es la creación de políticas activas de empleo y como ejemplo ponemos el papel que puede cumplir Inefop a partir de que a aquellos trabajadores que se le reduce la jornada de trabajo puedan acceder a cursos de formación y capacitación. Est también la Ley de empleo juvenil”.

En torno a la inversión pública está la posición del gobierno de destinar 8.000 millones de dólares en el quinqueño. “Somos modestos y pedimos que en dos años se cumpla la quinta parte de lo prometido, lo que significa mucho dinero y una gran cantidad de puestos de trabajo. A esto se le debe sumar que hay 4.400 millones más de dólares que destinarían en el quinqueño los emprendimientos públicos – privados. Lo que significará un incremento mayor en el empleo y la producción. El gobierno ya tiene previsto destinar 8.000 millones de dólares y los mismos ya están distribuidos por organismos y quienes lo van a hacer”, dijo Olesker.

Sobre la regulación de precios el profesional señaló que “las políticas que han existido para contracción de la inflación han sido sobre la demanda y ello no ha tenido éxito. El año pasado la demanda se estancó y la inflación aumentó, por lo que no hay una explicación por el lado de la demanda y hay que ir por el lado de la oferta. Esto significa actuar sobre la formación de precios. Sobretodo sobre la cadena de valor, ya que hay oligopolios en la importación, en la producción y en la comercialización. En todas el Estado puede actuar con un sistema selectivo de regulación de precios, como se propone en la parte final del informe de coyuntura”.

Se adjunta informe de coyuntura del Instituto Cuesta - Duarte:

Modificado por última vez en Martes, 31 Mayo 2016 19:02
Inicia sesión para enviar comentarios