Elecciones BPS: “A muchos les molesta que el PIT-CNT tenga más de 400.000 afiliados”
El país se juega una instancia clave el próximo domingo con las elecciones que se desarrollará el próximo 13 de marzo. Este día se definirá la representación social en el directorio del BPS.
El PIT-CNT instó a redoblar esfuerzos de cara a los comicios obligatorios, y los candidatos que respaldan los trabajadores confiaron en diálogo con el Portal de alcanzar una representatividad contundente que legitime los reclamos y acciones a desarrollar. “Con una fuerte representatividad y respaldo de votos podremos lograr que nuestros reclamos y acciones sean más consistentes”. Como se recordará, el presidente del PIT-CNT había manifestado al Portal que por estos días “no hay ninguna tarea más importante que trabajar por la lista 11, la lista de los trabajadores”.
La Lista 11, la del PIT-CNT, está integrada por: Ramón Ruiz, Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Paysandú; Marta Diniz, Federación Uruguaya de Empleados de Comercio y Servicios (FUECYS); Lorena Luján, Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP); Pablo Torrens, Sindicato Único Nacional de la Construcción y Afines (SUNCA); Carlos Clavijo, Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines (UNTMRA) y Diego Tacoronte, (AUTE).
Ramón Ruiz y su suplente, Carlos Clavijo Percovich analizaron con el Portal del PIT-CNT la trascendencia de la elección de los representantes sociales en el directorio del BPS.
La lista del PIT-CNT está integrada por integrantes de la Comisión de Seguridad Social que nuclea a más de 120 trabajadores de todo el país y que se reúnen de manera mensual.
Se valoró especialmente la representatividad, el apoyo de su organización sindical, la capacitación en seguridad social y ser “conocedores del tema”. Según confió Ruiz al Portal, es gente “capacitada y formada que viene con muchas ganas de continuar trabajando y mejorar las cosas que se están haciendo. Hay equipo, hay madera, hay mucho bueno en este equipo de gente” aseguró.
En este sentido, Carlos Clavijo Percovich reconoció que se trabajará a largo plazo “y por ello es una lista integrada por mucha gente joven, con un promedio que ronda los 40 años”.
También destacó la amplitud de la representatividad “que incluye a públicos y privados, industria, salud, comercio, Cofe y Mesa de Entes, lo que demuestra que es una representación integral, es un equipo con sustento” enfatizó.
Clavijo explicó que los grandes desafíos que tendrán que abordar luego de las elecciones del domingo serán la reforma estructural de la seguridad social y sin AFAP “porque ha quedado demostrado que eso es perjudicial para los trabajadores. Estamos decididos a solucionar lo que le está sucediendo a los cincuentones que se vieron perjudicados y esa es una tarea para el Diálogo Nacional en Seguridad Social. Esos compañeros que se vieron obligados a entrar en el sistema en 1996 hoy van a tener un perjuicio de un 30 o 35% por estar en el sistema mixto y no en el solidario” aseguró.
Papeleta falsa
Ramón Ruiz y Carlos Clavijo fueron enfáticos en denunciar la “maniobra” que se ha puesto en marcha con la circulación -especialmente a través de las redes sociales- de una papeleta falsa sobre derecho animal. “Es una maniobra porque no es la primera vez que pasa. Con tal de desacreditar a las representaciones sociales hay grupos que se dedican a eso. Hay una papeleta falsa del supuesto derecho animal que tiene que quedar claro que si se incluye, se anula el voto”. Para Clavijo esto es coincidente con “algún partido político que no quiere las representaciones sociales y creemos que viene por ese lado, el hecho de tratar de amedrentar a la gente y quitarle la fuerza de representatividad al PIT-CNT”. Clavijo dijo al Portal que el PIT-CNT “es la fuerza social más importante del Uruguay con más de 400 mil afiliados y eso lamentablemente a muchos les molesta”.
Representatividad
En relación a la contienda electoral en la que se presentará otra lista, Clavijo categóricamente abogó porque se cumpla lo que plantea la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “tendrían que ser las organizaciones más representativas las que integren los organismos de negociación y gestión, y en este caso no se puede discutir que los jubilados están representados por la ONAJPU, porque es la organización más representativa, los empresarios a través de las cámaras empresariales y los trabajadores a través del PIT-CNT, la central única de trabajadores del Uruguay”. Empero, el escenario de contienda electoral se plantea “porque con tal de cuestionar al PIT-CNT por la fuerza que tiene, por los avances logrados y el impulso que trae en los últimos diez años y que molestan a muchos, creemos que por ese lado viene la competencia en estas elecciones tan particulares que vamos a tener” sostuvo.
Urgencias
“No puede ser que haya una jubilación mínima de $8.687 con un salario mínimo nacional de $11.150. Esas cosas no pueden ser. La gente tiene que comer, pagar la luz, las cuentas. Así y todo reconocemos los avances que se han alcanzado en estos últimos años porque se ha logrado subir las mínimas por encima del índice medio de salarios pero es insuficiente”.
Clavijo insistió en la necesidad que los trabajadores voten el domingo la lista del PIT-CNT “por todas nuestras propuestas, por nuestro programa, por la correlación de fuerzas ya que esto es lo que nos dará la fuerza a la hora cuando vayamos al Diálogo Nacional de la Seguridad Social, lo mismo que sucede cuando vamos a los Consejos de Salario a lograr un convenio, si tenemos el fuerte respaldo de miles de compañeros será mejor lo que obtendremos” sentenció.
Toda la información
El domingo 13 de marzo se realizan las elecciones de los Representantes Sociales que integrarán el Directorio del BPS, el que está formado por cuatro miembros designados directamente por el Poder Ejecutivo y tres electos por los tres órdenes de afiliados: activos, pasivos y empresas contribuyentes.
¿Quién vota en cada orden?
Por los afiliados activos votarán los trabajadores dependientes públicos o privados, así como los trabajadores a domicilio o talleristas que se hayan registrado como tales ante el BPS y hayan mantenido su condición de afiliados durante los 12 meses anteriores al 30/06/2015, así como que sean mayores de 18 años de edad a la citada fecha.
Por los afiliados pasivos son electores las personas mayores de 18 años de edad al 30/06/2015 y que hubieran sido declarados como jubilados, pensionistas por sobrevivencia o pensionistas a la vejez o invalidez a través de una Resolución del Directorio del BPS, anterior al 30/06/2015.
Por las empresas contribuyentes serán electores las empresas contribuyentes no estatales, inscriptas como tales en el BPS antes del 30/06/2015, en tanto se hayan afiliado y mantenido dicha afiliación durante los 12 meses anteriores al 30/06/2015, así como que estén al día en el pago de sus obligaciones o de las facilidades concedidas BPS.
Las empresas pluripersonales votarán a través del mandatario designado.
No votan los contribuyentes de aportación bancaria, notarial, titulares de obra (Construcción) y los titulares de servicio doméstico. Las empresas unipersonales profesionales no están habilitados para votar, al no tener inclusión total de aportes al BPS.
Las empresas que no designaron Mandatario, no votan ni tampoco se le aplicarán sanciones por la Corte Electoral (Ley 16.241).
¿Qué ocurre si una persona pertenece al mismo tiempo a más de un orden?
Si una persona estuviera habilitada para votar en más de un orden, deberá hacerlo en cada uno de ellos. Para saber en qué orden le corresponde votar, consulte aquí o llame al 0800 2016.
¿El voto es obligatorio?
Sí, el voto es secreto, obligatorio y personal dentro de cada orden.
Están eximidas las personas mayores de 75 años, las que igualmente pueden participar de este acto eleccionario.
¿Cuáles son las causas fundadas para no votar?
Serán causas fundadas para que los afiliados activos y pasivos y los titulares de empresas unipersonales no cumplan la obligación de votar las siguientes, que deberán ser probadas en la forma que establezca la reglamentación respectiva (art. 20 Ley 16.241):
A) La de padecer enfermedad, invalidez o imposibilidad física que le impida, el día de la elección, concurrir a la Comisión Receptora de Votos;
B) La de estar imposibilitado de concurrir a la Comisión Receptora de Votos por razones de fuerza mayor;
C) La de hallarse fuera del país el día de la elección;
D) La de encontrarse domiciliado fuera del departamento en que debe sufragar.
Los afiliados activos y pasivos y titulares de empresas unipersonales que tengan más de setenta y cinco años de edad no tendrán que justificar ninguna causal.
Las causales que aleguen los representantes de las empresas valdrán en cuanto los impedimentos señalados en los literales A), B) y C) se configuren, cuando estén vencidos los plazos que permitan otorgar otro mandato.
¿Cuáles son las multas que se aplican en caso de no votar?
Los habilitados para votar, que no lo hicieren, se harán pasibles, en cada uno de los órdenes, de las sanciones siguientes (art. 21 Ley 16.241):
A) Los afiliados activos y pasivos, con una sanción económica de una Unidad Reajustable por la primera vez y de tres Unidades Reajustables por cada una de las siguientes.
B) Las empresas contribuyentes, de acuerdo al número de trabajadores en planilla, con una multa equivalente a:
6 UR (seis Unidades Reajustables) con hasta diez trabajadores.
12 UR (doce Unidades Reajustables) entre once y veinte trabajadores.
25 UR (veinticinco Unidades Reajustables) entre veintiuno y cincuenta trabajadores.
50 UR (cincuenta Unidades Reajustables) entre cincuenta y uno y cien trabajadores.
100 UR (cien Unidades Reajustables) con más de cien trabajadores.
¿Cuándo hacer la justificación?
Período para justificar la no emisión de voto: del 28/03/2016 al 12/05/2016
Período de exigibilidad de constancia de voto, justificación o pago de multa: del 01/06/2016 al 31/08/2016
¿Con qué documentos hay que concurrir a votar?
Para poder sufragar se deberá exhibir la Credencial Cívica, salvo los extranjeros que no estén inscriptos en el Registro Cívico Nacional, que lo harán con el documento de identidad.