Perversa obsesión: Ahora la coalición eliminó el cogobierno en la UTEC

Miércoles, 23 Noviembre 2022 19:32
Valora este artículo
(1 Voto)

La coalición de derechas gobernante en Uruguay logró otro de sus objetivos con la eliminación de la participación de docentes, estudiantes, empresarios y trabajadores en la Universidad Tecnológica (UTEC).

En este sentido, la conducción del PIT-CNT en conferencia de prensa manifestó su rechazo al proyecto de ley que elimina el cogobierno de la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) y manifiesto su respaldo al planteo y la causa de las trabajadoras y trabajadores de la UTEC.

Marcelo Abdala, presidente del PIT-CNT, lamentó que las autoridades hayan impulsado en el Parlamento un proyecto de ley que elimina el cogobierno ampliado "de una institución que consideramos muy importante para el desarrollo productivo del país, como lo es la UTEC". Abdala sostuvo que desde el punto de vista del mundo del trabajo, "a la hora de construir espacios de profundidad democrática en la educación, nos parece que el cogobierno de los distintos ordenes ayuda mucho. Por eso es muy importante mantener el concepto original, que permitía la participación en el cogobierno, entre otros, de los trabajadores y los empresarios. Esto permite generar vínculos y sinergias entre el quehacer educativo y las necesidades del mundo del trabajo”.

El presidente del PIT-CNT afirmó que la eliminación del cogobierno "significa un retroceso y los compañeros del sindicato de la UTEC ya han denunciado distintas formas de discriminación y persecución antisindical”. Ante esta situación, el PIT-CNT puso de manifiesto su respaldo al planteo y la causa de las trabajadoras y trabajadores de la UTEC.

Por su parte el presidente del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Tecnológica (SITUTEC), Marcelo Ubal, sostuvo que “la reforma de la Ley 19.043 de UTEC prevé que además de trabajadores organizados y empresarios, participen del cogobierno representantes de los estudiantes y de los docentes. Ahora esto se elimina y se sustituye por un régimen donde el 100% de las autoridades son definidas por el Poder Ejecutivo. Esto para cualquier institución pública de la educación significa un problema grave y para la Universidad es gravísimo. El problema principal es la libertad de ciencia, ya que con este mecanismo el Poder Ejecutivo va a poder incidir directamente en la gestión de la institución y también del gobierno. Imaginemos que se plantea una línea de investigación que es pertinente para la sociedad, pero no es conveniente para una empresa, para un interés corporativo o del gobierno, esto podría llevar a que el gobierno incida en la decisión de investigar o no”.

En el mismo sentido, Ubal señaló que se debe tener presente la experiencia internacional y lo que se llama el 'modelo UTEC'. “La fundamentación de la modificación presentada en la ley del gobierno se indica que la reforma va en sintonía con las corrientes reformistas a nivel internacional. No existe otra palabra para catalogar esta afirmación que estamos ante una falta grave a la verdad, porque es falsa. Lo que establece el movimiento internacional es integrar, además del núcleo de estudiantes y docentes, a actores institucionales externos. Lo que no hemos encontrado en regímenes democráticos que el 100% de las autoridades sean definidas por el Poder Ejecutivo o el gobierno de turno”.

Otro punto analizado según explicó el dirigente del SITUTEC, "es la iniciativa del 'modelo UTEC' eficiente y eficaz. Esto es falso. La pandemia dejó claro que en América Latina que si no fuera por las universidades públicas cogobernadas, no hubiéramos tenido el apoyo científico y profesional que efectivamente tuvimos. Esta universidad cogobernada en menos de un mes virtualizó el 100% de las aulas, de las clases. Las que menos aportaron fueron las empresas con una estructura empresarial y no cogobernada”.

Finalmente, el dirigente sindical afirmó que “este modelo UTEC tiene serios problemas como una fuerte centralización en la capital y es algo que se opone a lo que la propia ley establece. Y por si fuera poco, se promueven llamados pocos transparentes que favorecen la discrecionalidad y el acomodo. Esto es parte de lo que se promueve con la modificación de la UTEC”, sentenció.

Modificado por última vez en Miércoles, 23 Noviembre 2022 21:33
Inicia sesión para enviar comentarios