Intentos de quebrar el sindicato de los judiciales

Miércoles, 10 Junio 2015 18:37
Valora este artículo
(11 votos)
Gustavo Signorele Gustavo Signorele

En medio de una campaña electoral del sindicato en la que algunas listas plantean irse del PIT-CNT, el dirigente Gustavo Signorele, integrante del Consejo Directivo de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU), explicó la situación actual, reafirmó la unidad histórica como única acción posible y avizoró escenarios de salida a un conflicto que lleva casi cinco años.  

“El conflicto judicial está estancado. Estamos esperando una sentencia en segunda instancia ya que la de primera instancia nos dio la razón y fue apelada por la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y el Poder Ejecutivo (PE). Estuvimos esperando que el Ejecutivo nos hiciera una propuesta para al menos discutir la forma de que nos paguen lo adeudado pero no lo hizo”.

Si bien se había anunciado que en el mes de mayo el PE iba a plantear dos opciones para  pagar lo adeudado Signorele explicó que “no lo ha hecho”. El dirigente recordó que “Murro trabajó con las distintas gremiales y dio su punto de vista. La semana pasada antes de su viaje a Ginebra señaló que su papel fue recopilar información de lo que sostenían los actuarios, defensores de oficio, jueces y nosotros y eso se lo elevó de forma textual al Ejecutivo.  Uno entiende entonces que el Ejecutivo no es él, que es ministro de Trabajo, sino el presidente Tabaré Vázquez”.

Para el dirigente de los judiciales, “eso evidencia que hay problemas en la interna de la fuerza política en relación a lo que plantea el Ministerio de Trabajo y el Ministerio de Economía”.

Mientras tanto, los judiciales esperan que la solución llegue o bien por una fórmula de  respuesta del PE o por la sentencia en segunda instancia del Tribunal de Apelaciones en relación al cobro de pesos del 26%. Cabe recordar que también está pendiente el reclamo de inconstitucionalidad que presentaron los funcionarios judiciales a la Ley 19.310 que se votó en la legislatura pasada y es la que impidió el cobro del aumento correspondiente.

Desencuentros

“Estamos de cara a un acto eleccionario dentro del sindicato el 24 de junio y se presentaron cuatro listas, y estamos en campaña electoral. Algunos compañeros entienden que en campaña electoral vale ensuciar la cancha y decir cualquier barbaridad aunque después haya que probarla. Sobre todo ahora que se perdieron muchos códigos y también hay mucha gente nueva que responde a realidades políticas diferentes, con un empuje muy grande fundamentalmente de la UP (Unidad Popular) y muchos gurises nuevos, con la actitud de los partidos tradicionales también, con la derecha jugando dentro del sindicato de judiciales, y eso se nota porque estamos viviendo una campaña electoral. En la última asamblea algunos ensuciaron la cancha en el entendido que es una herramienta válida para poder lograr tener una mayoría en la próxima elección. Esta es una lectura primaria, es más, borrando los códigos del movimiento sindical una de las listas plantea irse del PIT-CNT. Cuando vos tenés ese tipo de jugadas, y que son planteadas pública y abiertamente, parte de su campaña es salir de la Central de los trabajadores, no retirar los compañeros, ¡salir de la Central! En ese marco, la discusión política se hace muy difícil porque son posiciones oportunistas y sin ningún tipo de códigos porque nadie puede plantearse salir de la Central de los trabajadores. Eso ha motivado a algunos compañeros a presentar listas, compañeros que pensaban irse y dada esta realidad esos compañeros han decidido volver y presentar listas, porque es un momento de crack en el gremio de los judiciales. Cuando tenés una lista que te plantea salir de la Central no hay dos opciones” enfatizó.

Agotador

Casi cinco años lleva el conflicto que mantiene a los trabajadores sin saber cuándo cobrarán lo que les corresponde por ley y que desde el sistema político se ha intentado frenar mediante distintas acciones.

El dirigente de AFJU reconoció que “es cierto que es un conflicto que tiene casi cinco años con un desgaste importante. Las direcciones han tenido un desgaste, que es posible que hayan cometido algún error táctico o estratégico menor, pero de alguna forma esas cosas se pagan en los períodos de campaña electoral”.

Las diferencias internas que han salido a luz, para Signorele no deberían  incidir mayormente en las negociaciones con el gobierno, pero “tiene que ver con la credibilidad, porque acá se atacó la credibilidad de la dirección en torno a una situación en la que quedás como rehén a partir de una serie de promesas del Ejecutivo anterior y del actual, que te plantea que en mayo va a haber dos propuestas y vos trasladás eso y parece que vos llevás agua a favor del gobierno y quedás como rehén que te genera desgastes, el oficialismo, el que no hayas parado antes de la elección, por ejemplo, son cosas muy usables por la derecha y por la ultra izquierda, la UP, es lo mismo, se juntan la cola con la cabeza, son elementos usables sin entender cuál fue la estrategia utilizada por la dirección desde un principio en este conflicto”.

El integrante de la dirección de AFJU señaló al Portal web del PIT-CNT que “está claro que hay situaciones nuevas, muchas de esas asambleas responden a la manija permanente del facebook, del ensucie gratuito, con denuncias de corrupción y de faltante de dinero, más allá que está claro que la Comisión Fiscal acaba de presentar su informe y no falta ni un centésimo, pero claro, igual vale porque ensucian desde el anonimato del facebook, hay que volver a reducirlo a la campaña electoral”.

Marcha multitudinaria

El pasado 3 de junio miles de trabajadores marcharon por la principal avenida, reclamando que se les pague la deuda del 26%.

“¿Usted qué haría si le rebajan el 26% de su salario?” preguntaba el volante de la movilización, recordando que “el 26% es una deuda salarial del 2011”.

Signorele señaló que aquella marcha multitudinaria “fue una reafirmación de la unidad. Hubo planteos divisionistas en la interna, que trataron de desconocer y dividir la tradición histórica del sindicato de unidad, no en una federación sino en un solo sindicato con compañeros en todas las localidades del país. Y hubo intentos de dejar compañeros por fuera, de intentar quebrar, fundamentalmente con la gente del interior y dejarla al margen. Esos intentos fueron ordenados a través de la dirección en esta marcha que es una reafirmación de la unidad y un cachetazo a todos los que apostaron a este tipo de cosas, y también algo que implica revisar la dignidad de los trabajadores porque ha sido mucho el manoseo, la mentira, y cuando alguno de los gremios que rodean al sindicato de los judiciales como la Asociación de Magistrados del Uruguay (AMU) o los defensores de oficio están intentando transar por cuestiones mínimas, bueno esa marcha fue para reafirmar que para nosotros el reclamo sigue estando válido y es el que hay y vamos a pelear por él”.

Confianza

El dirigente pidió esperar “a las elecciones del 24”. Signorele enfatizó que “los compañeros van a volver al sindicato, a rodear a direcciones de carácter clasista y a no permitir que estas opciones oportunistas de derecha y hasta destructivas del sindicato  logren hacerse de la dirección, por lo tanto estamos muy esperanzados que ganen las listas clasistas y que apuestan a la unidad no solamente de los judiciales sino del movimiento sindical” culminó.       

Modificado por última vez en Miércoles, 10 Junio 2015 18:46
Inicia sesión para enviar comentarios