Bermúdez (FUS): "No nos asusta discutir sobre los desafíos de la llamada nueva revolución tecnológica"

Lunes, 02 Septiembre 2019 20:25
Valora este artículo
(2 votos)

La Federación Uruguaya de la Salud realizó dos actividades internacionales en los últimos días, en las que se abordaron temáticas relacionadas al rol de los sindicatos en el marco del avance del neoliberalismo en el continente.

El viernes 29, en las instalaciones del IMPO se desarrolló el seminario internacional “El papel de las organizaciones sociales frente al avance del neoliberalismo”. La apertura estuvo a cargo de Jorge Bermúdez, secretario general de la FUS y los expositores fueron los economistas Julio Gambina, asesor de la CTA y Jorge Corrado de Costa Rica, exasesor de Rafael Correa, el Prof. Pedro Balbi, dirigente de la educación y exdiputado nacional del parlamento uruguayo. La actividad se desarrolló con la capacidad colmada del IMPO. El seminario tuvo como eje disparador “favorecer el intercambio de análisis, en torno al avance de concepciones políticas neoliberales en el continente”. Se entiende que la noción de “precariedad” está asociada a los conceptos de incertidumbre, inseguridad y vulnerabilidad “imponiéndose la flexibilización de las relaciones laborales y la privatización de la proyección social, elementos que profundizan la inseguridad social y la precarización, asociada a la pérdida de derechos sociales y civiles para la mayoría de la población”.    

Posteriormente, el sábado 30, en la Torre de las Telecomunicaciones de Antel, se realizó el IV Cabildo internacional con la participación de delegaciones provenientes de Nicaragua, Colombia, Chile, Cuba, Argentina, Perú, Brasil, México, Uruguay y España.

Una de las asistentes al Cabildo internacional fue la exdirectora y exdocente del Instituto de Formación Sindical de la FUS, Graciela Villar, actual candidata a la vicepresidencia por el Frente Amplio.

Bermúdez dijo al Portal que ambas fueron actividades de “alto impacto” por la cantidad y calidad de las delegaciones participantes y por la profundidad de los análisis de cara al futuro. “Se debatió largo y tendido sobre el rol de las organizaciones sindicales frente el avance del neoliberalismo y su incidencia desde el punto de vista del trabajo. Entendemos que desde los sectores de las clases dominantes nos vienen con el discurso sobre el futuro del mundo del trabajo, de la necesidad de la reconversión y de la capacitación. Sobre esto último la FUS lo tiene como un tema de trabajo intenso, no en vano el Instituto de Formación Sindical surge también con ese doble rol de la formación de cuadros sindicales pero a su vez, para generar una mayor capacitación  profesional de los trabajadores de la salud privada”. En este sentido, Bermúdez aclaró que a los trabajadores “no nos asusta discutir sobre los desafíos de la llamada nueva revolución tecnológica” sino que el punto de análisis está colocado en “qué escenario político se da y en qué mundo se plantea. Hoy es un tema de debate en muchos rincones del planeta, tal como lo planteó en su momento el Comandante Fidel Castro en el año 1992”. Bermúdez planteó la necesidad de discutir todos los desafíos en los distintos escenarios, incluidos los que plantean las clases dominantes. “Hablemos de los desafíos del mundo del trabajo, cómo tener trabajo apuntando a la precarización laboral, a la ultra flexibilización, a la pérdida de todo tipo de condiciones laborales, incluidas las licencias, las licencias por maternidad y más”. Sobre estos planteos se basó el seminario del viernes que tuvo como eje la incidencia del avance del neoliberalismo.

En otro orden, Bermúdez fustigó los discursos de los empresarios “o de los representantes de los empresarios a nivel político”. En este sentido, dijo que tanto Luis Lacalle Pou como Ernesto Talvi “pueden ser aparentemente discursos descafeinados” e incluso que el candidato colorado “se quiere probar el sobretodo de José Batlle y Ordóñez” pero “le va a tener que hacer mucho dobladillo porque se va a pegar un porrazo, le queda grande, le queda enorme ese sobretodo a Talvi” ironizó. Luego Bermúdez recordó que el candidato presidencial colorado “apoyó fervorosamente el último gobierno de su partido que sumió al país en una de las peores catástrofes financieras”, en el año 2002, que significó “la pérdida de trabajo, salario, y el cierre de siete u ocho mutualistas”.

Desde la perspectiva del secretario general de la FUS, “nosotros como dirigentes sindicales tenemos la responsabilidad  no solamente de pelear por mejorar las condiciones de salario, de trabajo, y de defender todas las reivindicaciones de los trabajadores, sino también alertar sobre cuál es el escenario actual y las condiciones sobre las que están en juego dos proyectos de país en disputa, uno es el que va a marcar el camino de los cambios y el otro es el proceso que va a marcar la vuelta al neoliberalismo, con todas las diferencias que podemos tener con el gobierno del Frente Amplio, nosotros los trabajadores tenemos muy claro dónde nos paramos”.

Modificado por última vez en Lunes, 02 Septiembre 2019 20:37
Inicia sesión para enviar comentarios