FeNaPES participó del 8° Congreso Mundial de la Internacional de la Educación

Lunes, 29 Julio 2019 19:08
Valora este artículo
(4 votos)

La Internacional de la Educación (IE) es la mayor federación mundial de sindicatos de la educación y que nuclea a más de 32 millones de trabajadoras y trabajadores en 170 países. La organización realiza su Congreso cada cuatro años y representa el máximo órgano decisorio de la IE.

Este año se desarrolló en Bangkok (Tailandia) del 19 al 26 de julio y tuvo como lema central “Educadores, educadoras y sus sindicatos toman el liderazgo”.

José Olivera, vicepresidente de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FeNaPES), informó al Portal que los ejes temáticos del Congreso pasaron por “el desarrollo sustentable del planeta y el riesgo de colapso” como consecuencia del calentamiento global, “la democracia, los derechos humanos y particularmente la erradicación del trabajo infantil y el maltrato”. En este sentido, incluyó especialmente “el tema de los migrantes” y particularmente “la denuncia muy fuerte” sobre lo que está sucediendo en la frontera de los Estados Unidos y “el tratamiento que se les da a los niños”. Asimismo, se abordó otro tema clave para los sindicatos en relación a la “privatización y comercio educativo” que fue el que Olivera expuso en el pleno, en relación a América Latina.

El vicepresidente de FeNaPES reveló que Uruguay tuvo una “participación destacada” en el Congreso Mundial de la IE. A la delegación sindical uruguaya se le encomendó que elaborara un informe sobre el proceso de privatizaciones y mercantilización “no solamente en nuestro país sino en toda América Latina”.

FeNaPES en Bangkok

Olivera dijo en el Congreso desarrollado en Bangkok, que en América Latina  se ha detectado “un papel preponderante del Banco Mundial y de la OCDE en la promoción del proceso de mercantilización y privatización. Claro que atrás vienen las fundaciones, las grandes corporaciones, pero el papel de estos organismos globales está siendo decisivo a la hora de promover este proceso”. Asimismo, señaló que dichos organismos despliegan un discurso “que va en contra de la escuela pública, contra de la educación pública, que construye o quiere construir sentido común en términos de que lo privado es mejor que lo público, entonces propone, o bien que privaticemos la escuela pública o que hagamos que la escuela pública funcione con la lógica del mercado. Estos actores promueven políticas concretas que tienen que ver con reducción de currículum, con el financiamiento de políticas que van en sentido de ir transformando lo que efectivamente es un derecho en una mercancía”.

Olivera dijo en su exposición que la evidencia “ha servido para identificar un problema que no lo teníamos muy bien diagnosticado” y que no se generó investigación y evidencia “para que fueran piezas de museo o terminaran en una biblioteca”, sino para desplegar política sindical.

 

Galería de Imágenes

Modificado por última vez en Lunes, 29 Julio 2019 19:28
Inicia sesión para enviar comentarios