Riverón: “Estamos en democracia, por eso se terminó el país de aquí mando yo”

Jueves, 27 Septiembre 2018 17:47
Valora este artículo
(1 Voto)

Un marco musical ricotero, el cual invadió parte de la ciudad vieja y en especial la Cámara Nacional de Comercio, fue el escenario previo al acto en el cual el PIT-CNT defendió la negociación colectiva, la democracia, la lucha de clase, recomendó a las Cámaras Empresariales que crearan el “Club de los llorones” y recordó que “las grandes conquistas se lograron con la gente en la calle, movilizada”. Para la central sindical “se terminó el país de aquí mando yo” y cuestionó a los partidos tradicionales que “le hacen guiñadas a los actos” de desobediencia civil. Nuevamente se “pone en juego la democracia”, que llevó cerca de 12 años recuperar no hace tanto tiempo atrás, y el costo más grande lo pagó el movimiento sindical y el pueblo en general.

En momentos que el reloj marcaba las 10.30 horas se comenzó a divisar una enorme bandera del PIT-CNT, inaugurada en esta ocasión, la cual cubría todo el ancho de la calle Misiones. Poco más atrás las multicolores banderas que representan a los distintos sindicatos convirtieron a quienes las alzaban en protagonistas de una de las mayores concentraciones de los últimos tiempos, más de tres cuadras compactas de personas marcaron presencia e hicieron oír sus reclamos. Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional y de la Internacional se anunció que existía una buena noticia y es que en octubre se vota en el Parlamento la ley de empleo para las personas con discapacidad (prolongados aplausos de los presentes). En esta ocasión, además, acompañó a los miembros del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT en el estrado Enrique Cisnero, dirigente de Trabajadores de Cuba (CTA).

A las 10.55 horas y durante 17 minutos se dirige a los presentes Soraya Larrosa, vicepresidenta del PIT-CNT y dirigente de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS). Comienza recordando que la estrategia de las Cámaras Empresariales de quitarle contenido a los Consejos de Salarios es uno, de una amplia plataforma, la principal preocupación del movimiento sindical. Se está ante la última negociación colectiva en este período de gobierno y por eso es sumamente importante lograr mayores conquistas y que no se pierdan las existentes. Afirmó Larrosa que “hay nostálgicos que nos quieren asustar”. A modo de ejemplo mencionó a Guido Manini Ríos y la Marcha de los Tres Árboles que se interpretó en el cierre de la actividad llevada adelante por el sector rural. “Con esto no nos van a intimidar. Y les decimos que no pasarán porque el movimiento sindical y popular se los va a impedir”, sostuvo en parte de su discurso.

Larrosa: “Hay nostalgiosos que nos quieren asustar”

Larrosa, en su intervención se refirió a los grandes temas que preocupan al movimiento sindical, con énfasis en lo que está sucediendo con los Consejos de Salarios en la ronda más grande de la historia. Empero, la dirigente contextualizó la coyuntura actual con lo que está sucediendo en el continente y particularmente en la región. “Hay nostalgiosos que nos quieren asustar con pronunciamientos fuera de lugar, como lo hizo (el comandante del Ejército) Guido Manini Ríos” subrayó. Asimismo, también se refirió a la ejecución de la Marcha de Tres Árboles en la Rural del Prado, catalogada por distintos representantes de la sociedad como una provocación. “Y como tantas otras situaciones con las que nos quieren infundir miedo” apuntó. “Nosotros tenemos historia y les decimos que de ninguna manera nos van a intimidar, este pueblo ha resistido una dictadura y ha sido una parte fundamental en el derrocamiento de la misma, por tanto vamos a seguir avanzando y van a seguir encontrando al movimiento sindical unido, ellos no pasarán” remarcó.

Larrosa dijo que hay países que han experimentado “un giro hacia el fascismo, hacia la ultra derecha” y defendió al hermano pueblo cubano que sigue padeciendo el bloqueo de los EEUU.

En relación a Venezuela, sostuvo que hay “un problema parecido” y es que “los norteamericanos no quieren abandonar su imperialismo así nomás”, en una nación rica en petróleo. “Por eso decimos con mucho respeto, independientemente de lo que pensemos cada uno de nosotros acá de la interna de los distintos países, que a lo largo de la historia hemos sido muy respetuosos de la autodeterminación de los pueblos, y en ese sentido le damos toda nuestra solidaridad al pueblo venezolano” destacó. “Tenemos en la región situaciones que pensamos que no íbamos a ver nunca más” y mencionó el caso de Brasil, donde el gobierno de Michel Temer “ha barrido con todas las conquistas que el pueblo brasileño había logrado, llegándose a aceptar con el trabajo esclavo, algo del siglo XIX, es terrible”. En este sentido, también fustigó la judicialización de la política mediante la cual, “aún sin pruebas” Lula da Silva “que debería ser el próximo presidente de los brasileños” está encarcelado, “está preso”. Por su parte, en relación a Argentina, Larrosa dijo que “ha habido un cambio pero que ha sido terrible para los sectores populares de ese pueblo, donde hoy campea la desocupación y el hambre”. Pese a que consideró que nuestro país quedó casi como una “isla” en este contexto regional, la vicepresidenta de la central recordó que el movimiento sindical es solidario con los pueblos hermanos del continente, “especialmente con la gente de a pie, la que sufre, la que no tiene trabajo ni tiene un plato de comida para llevar a su mesa”. Toda esta realidad que describió la dirigente, tiene que ser observada con especial atención según explicó “para que no nos suceda” algo similar en nuestro país. “Por supuesto que acá hay muchísimos que se relamen los bigotes y se frotan las manos viendo las nuevas realidades” de la región. “Qué más quisieran ellos que venir para arrebatarnos todo lo que hemos conquistado en estos años”. Sin ambigüedades, Larrosa dijo que hay sectores de la oposición en Uruguay que han dicho que la negociación colectiva, como funciona hoy, “no sirve”. Como contracara, destacó que en estos últimos años en Uruguay hubo gobiernos que sí escucharon a los trabajadores. “Pero todo ello está en peligro” admitió. Larrosa aseguró que el gobierno ha priorizado con mirada tecnocrática, no tener déficit fiscal en función del grado inversor “y nosotros decimos que se equivoca porque eso lo aísla de la base social y política de los cambios” por lo que “se va produciendo un divorcio que nos va dejando aislados” sostuvo, como ejemplo de una contradicción actual. “Hay dos proyectos de país, uno integrado por la oligarquía y el otro por todos los sectores populares, y en este entramos todos porque cuando vengan por nosotros no nos van a preguntar de qué lado somos, nos van a venir a sacar todo a todos” en lo que definió como una verdadera “lucha de clases”.

Conquistas y más

En otro orden, Larrosa destacó que los trabajadores nucleados en la UNTMRA van hacia una conquista histórica de reducción de su jornada laboral “que sienta un precedente muy importante para la clase trabajadora toda” y también reclamó para que al país y a sus trabajadores les vaya bien, que se termine la impunidad. “Hay que tener memoria” acotó y que el fin de la impunidad “sierva de ejemplo para las generaciones venideras”.

La vicepresidenta de la central también se refirió a la violencia en la sociedad, en un día en el que se acaba de conocer otro femicidio. “La ley de femicidio fue muy importante pero no alcanza porque se aplica cuando la compañera ya murió y nosotros queremos a nuestras compañeras vivas para luchar y para criar a sus hijos”. En este sentido, reclamó mayor educación, prevención y compromiso en todos los ámbitos de la sociedad.

Finalmente, Soraya Larrosa pidió a todos los sindicatos que se comprometan para impulsar la ley para personas trans. “Este es un movimiento sindical inclusivo, necesitamos poner toda la carne en el asador”, del mismo modo que insistió en la necesidad de “ponerse al hombro” la campaña contra la ley de riego.

Antes de culminar su oratoria, Larrosa abogó por la aprobación de la ley de trabajo para personas con discapacidad y para que el 9 de octubre se llenen las barras del Parlamento cuando se vote la ley de insolvencia patronal. “No queremos más empresas cerradas con los trabajadores sin haber cobrado sus prestaciones” enfatizó.

La vicepresidenta del PIT-CNT se despidió “hasta la próxima” reclamando “unidad, unidad y más unidad”.

Riverón: “Hay que terminar con el privilegio de unos pocos”

A las 11.13 horas y durante 22 minutos hace uso de la palabra Favio Riverón, Presidente de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios (Fuecys). El dirigente comenzó destacando la movilización participación en el acto y destacó que “las grandes conquistas de esta movimiento sindical vinieron después de estar en las calles, y aquí estamos en la calle”. A continuación le envió un abrazo al movimiento sindical argentino que en esta jornada está culminando un proceso de 36 horas de movilización y paro “en contra de un gobierno que viene por todas las conquistas. Un gobierno que está llevando a la pobreza a gran parte del pueblo argentino. Esta es la Argentina que saludaron con mucho entusiasmo algunos (políticos y comentaristas políticos) que están acá, en la vuelta”.

Saludó Riverón a los gremios que han logrado convenios, como los de la FOEB, Sunca y de la FUS que en algunas horas lo estarán firmando. “A pesar de esas conquistas estamos acá, porque esto es el movimiento sindical, es la solidaridad por sobre todas las cosas. Esto nos debe dejar la enseñanza y recordarnos que son los sectores que siempre tuvieron una negociación colectiva. Por lo que no dependieron de una ley ni del gobierno de turno. El resto de los sindicatos estamos colgados, como bien lo planten los compañeros de Fuecys, del sector tiendas. Estamos colgados de la percha, esperando que se dignen a negociar con nosotros. Encima nos plantea la dicotomía entre salario y empleo. A joder, nadie se ha preocupado más por el empleo que este movimiento sindical. Planteamos con reiteración que queremos un Consejo Superior del Empleo, en el cual se discuta y monitoree el empleo en el Uruguay de forma permanente. A esto (los empresarios) nos contestaron que no y luego vienen a plantear que solo a ellos les preocupa el empleo. Eso es mentira. Nosotros vivimos gracias a nuestros magros ingresos, no tenemos otros ingresos, y el resto de las ganancias se las llevan ellos a sus bolsillos. Queremos discutir el tema del empleo en serio”.

Afirmó el Presidente de Fuecys que las Cámaras Empresariales “tienen una estrategia claramente definida: vaciar o borrar la negociación colectiva. Para eso recurren a estrategias que, a esta altura, son bastantes burdas. Se retiran de los Consejos de Salarios del sector rural. ¡Caramba, qué raro! Es ahí donde sigue enquistada la Federación y la Asociación Rural. Para ellos es más fácil seguir aplicando la ley del rebenque que generar salarios y mejorar las condiciones laborales. Hay veces en las que tenemos la sensación de que desde Montevideo perdemos perspectivas, pero solo si pensamos un segundo lo que viven nuestra compañeras que trabajan en las casas de esos hacendados. Son esos que aplican la ley de mando yo, porque es mi campo y son mis leyes. Ese país se terminó. A esto se le suma el hecho de que a nuestras compañeras en el sector limpieza les quitaron el único beneficio que tenían, la antigüedad porque entienden que ganan mucho. Justo en un sector donde la mayoría son jefas de hogar y mantienen su casa con ese único ingreso. En estos lugares es donde la perspectiva de clase se hace más cruda que nunca”.

Agregó Riverón que en las tiendas el aumento es del 0% y “esto pasa en un país que se plantea un crecimiento. La pregunta que nos hacemos es ¿quién se sigue quedando con ese crecimiento? Son los mismos de siempre, los mismos sectores históricos de siempre. Ellos se quedan con el 2% del crecimiento y a los trabajadores no les dan nada. A esta altura deberían inaugurar el Club de los llorones, es a lo único que se dedican en serio, aparte de reprimir a los trabajadores”.

Más adelante el sindicalista se indicó que “desde esta Cámara de Comercio (el estrado se instaló frente al edificio sede) salieron loas por las reformas llevadas adelante en Brasil y Argentina. Plantearon que era la gran alternativa para el Uruguay que se viene. Esto fue acompañado por algunos sectores (políticos) de lo más conservadores. Pero son los mismo que reiteradamente van a la OIT a quejarse por la negociación colectiva del Uruguay. Una ley que hoy vienen los compañeros de Cuba a ver cómo funciona y es la misma ley que la OIT pone como ejemplo de negociación en el mundo. ¡Qué contradicción tienen! Lo decimos bien claro, vamos a seguir defendiendo la ley de negociación colectiva a como de lugar. Esta ley nos ayudó a mejorar nuestros ingresos, nos ayuda a profundizar la democracia y fortalece a nuestras organizaciones sindicales. Así que es nuestra ley y no la van a poder borrar, cueste lo que cueste. Un sector reaccionario de nuestro país planteo que la mochila pesada que tienen es la de los trabajadores. Es momento de reflexionar sobre lo que tiene esta mochila. Y, tiene crecimiento salarial en un país que no paro de crecer. Pero es un país que siguió teniendo a los mismos acumuladores de siempre, ya que la gran parte de las ganancias se las siguen guardando en sus bolsillos. Esta mochila también tiene mejora en las condiciones de trabajo, aumento de las jubilaciones, el Sistema Integrado de Salud, el record de trabajadores formalizados, trabajadores reinstalados por la ley y la lucha sindical. Estos sectores quieren seguir con la premisa de mando yo, esta es mi empresa y las leyes las fijo yo. Esto no es más que la demostración de la lucha de clase pura y dura. La respuesta del movimiento sindical es más lucha y movilización”.

Ataque sistemático al PIT-CNT

Para el orador “el ataque sistemático al PIT-CNT debería preocuparnos y llamarnos la atención. Hay un diario que se ha convertido en un instrumento sistemático de estos ataques. Días pasados esta publicación planteo de forma irrespetuosa que una conquista de un sindicato heroico de nuestro PIT-CNT era una situación de demagogia. Estoy hablando de la reducción de la jornada laboral: Salud Untmra!!! Se hizo realidad la demagogia. También planteaba este diario que el movimiento sindical se mueve por utopías. ¡Salud Galeano! Sí, es cierto, y algunas utopías se hicieron realidad, o no se enteraron que el Plan de vivienda sindical existe, tiene casas y tiene familias adentro. Te duele esto, no lo querés reconocer. Pero decimos que vamos por más casas y por más familias. ¡Salud a los locos que soñaron con esa utopía y hoy se está haciendo realidad! Nada hablan de los miles de trabajadores que quedan colgados cuando los empresarios desvían sus fortunas y funden empresas. Tenemos un tendal de trabajadores estafados, como los de Fripur, de Tiempos y los compañeros de Motociclo”.

Subrayó Riverón que “de esto no se habla en los grandes medios. Queda oculto entre los grandes empresarios que salen un día sí y otro también en los medios atacando al PIT-CNT. Estos empresarios deberían explicar como hicieron su fortuna y dejarse de joder con eso de que la hicieron cargando cajones. Eso es verso, han echado trabajadores porque estaban embarazadas, no permiten la organización sindical y quieren discutir con nosotros. Es mentira, es mentira lo que dicen. Se terminó la época en la cual se regían con su propia ley. Acá la ley es de todos y sobre todo de las grandes mayorías. Dicen que existen ideas de museo en el PIT-CNT al hacer referencia a la ley de insolvencia patronal. El 9 de octubre se comienza a convertir en realidad esta ley y eso le pone fin a la idea de museo, terminó dejar a trabajadores colgados del pincel. Y, eso les duele. Seguiremos reclamando la ley para personas con discapacidad y apoyado la recolección de firmas en rechazo a la ley de riego y por una ley trans”.

También adelantó el Presidente de Fuecys que el 17 de octubre la Cámara de Diputados pueda comenzar a analizar el anteproyecto de ley que declara el Día del trabajador del comercio y servicio. “Agradecemos al movimiento sindical que más de una vez nos acompañó en esta pelea y destaco que el día es un homenajea a, nada más y nada menos, que al nacimiento de José Pepe D´Elia, un forjador de unidad en el movimiento sindical”.

En torno a la violencia el dirigente sindical llamo a pensar de forma profunda en los orígenes de la misma. “Cómo puede ser la marginación que sufren miles y miles de compatriotas en todos los sectores de la sociedad. De esos eternos excluidos de la sociedad”.

Con respecto a la situación democrática Riverón recordó que en los últimos días algunos altos mandos “parece que volvieron a la vida activa y volvió la añoranza de la época más oscura que padeció nuestro país, no hace mucho tiempo. Una vez más algunos voceros de los partidos tradicionales les hace guiñadas, sin darse cuenta el riesgo que corre la democracia. Por error se toca determinado tema en la fiesta de la Federación Rural, nada más y nada menos. La misma que, junto a la Asociación Rural y la Cámara Nacional de Comercio, saludaron el golpe de Estado de 1973. Lo que debemos recordar es que hay pocas organizaciones en el país que tienen credenciales de sobra para hablar de lo que significa la defensa de la democracia. Nosotros (el movimiento trabajador) fue el principal protagonista de la defensa de la democracia. Nadie pagó el precio más caro la pérdida de la libertad que este movimiento sindical. Por eso decimos que no es lógico que se sigan manteniendo el privilegio de unos pocos y reclamamos que se terminen esos privilegios. Es la hora de las grandes mayorías”.

Finalmente afirmó el sindicalista que quienes atacan la democracia “son los mismos que nos mintieron sobre las torturas, los secuestros, los asesinatos… ¿Dónde están nuestros compañeras y compañeros? Verdad, justicia y nunca más”, prolongados aplausos.

Galería de Imágenes


Modificado por última vez en Jueves, 27 Septiembre 2018 19:59
Inicia sesión para enviar comentarios