Cuando la propuesta empresarial es “cero”
Este viernes unos 300 delegados se reunieron en la asamblea general del sector supermercados para analizar el plan de acción con una batería de medidas de impacto ante la opinión pública, en la que se consideran no solamente aspectos de comunicación sino también distintas formas de bloqueos externos en las afueras de las grandes superficies. Por consenso se resolvió un plan de movilizaciones que tendrán como eje central un paro del sector el próximo 31 de octubre a partir de las 9 de la mañana con un amplio despliegue de acciones en las afueras de las grandes superficies.
Abigail Puig, integrante del Ejecutivo de Fuecys, explicó en diálogo con el Portal del PIT-CNT que pretenden abordar estas acciones de cara a la instancia del 31 de octubre en el marco de los Consejos de Salarios pero que implicarán además otras intervenciones ciudadanas para comunciarse con la población.
Según reveló Puig, los empresarios han venido planteando propuestas o ideas “lejanas en el tiempo” pero en relación a la plataforma de los trabajadores “no dicen nada”.
Puig fustigó la postura patronal que asistió a la última reunión de los Consejos de Salarios “con una propuesta cero, eso es lo que trajeron, cero”.
La asamblea general de delegados se compone por un representante cada 30 afiliados por lo que algunas grandes superficies en las que existen unos 1500 afiliados participaron con una nutrida representación en la instancia que se desarrolló en la sede central del PIT-CNT.
La convocatoria preveía un análisis de los posibles escenarios futuros de cara a las nuevas instancias de negociación pero en clave de consenso.
En relación a la realidad que vive el sector y la participación de trabajadores en la militancia sindical, Puig explicó que es un ámbito de “alta rotación” laboral. “Hay un cúmulo de trabajadores que rota dentro del sector del supermercado y eso incide en la afiliación. La organización se infla y se desinfla constantemente”. En este sentido, la dirigente destacó que en los últimos años se produjo un crecimiento “enorme, crecimos muchísimo en afiliación”. Asimismo, en base a un estudio de la Universidad de la República (UdelaR) se conoció que las dimensiones del sector han crecido a cifras que colocan la participación de trabajadores por encima de las 10 mil personas.
Comparativo
Abigail Puig sostuvo en diálogo con el Portal que según datos comparativos que tomaron en cuenta los trabajadores para que se conozca mejor su situación salarial, un alquiler promedio en el barrio de Sayago se ubica entre los 10 y 15 mil pesos mientras que el salario de un trabajador de supermercado ronda los 15 mil pesos.
“Decidimos hacer el estudio comparativo teniendo en cuenta el alquiler porque es un tema que está en discusión arriba de la mesa y afecta a casi todos los trabajadores. También hemos hecho comparaciones con algunos productos de la canasta porque en la ronda pasada, cuando ya llevábamos dos o tres reuniones, nos ofrecían 150 pesos de aumento, y lo habíamos comparado con 1 kilo de yerba, esa era la forma de explicarle al cliente que los empresarios nos ofrecían de aumento 1 kilo de yerba”.
En esta misma dirección, los trabajadores del sector supermercados viven la realidad del consumismo y las ganancias de los empresarios propietarios de las grandes superficies. “Nosotros sabemos cuánto cuesta un surtido en un carro lleno”. Puig reconoció que impacta saber los montos que se manejan en las cajas y la facturación de los supermercados y la forma en la que retribuyen con el salario a sus trabajadores.
Volanteadas, solaperas en la ropa de los trabajadores para que la gente sepa lo que están viviendo y hasta ocupaciones externas son algunas de las medidas que pueden implementar los trabajadores de las grandes superficies en los próximos días para que la opinión pública conozca la realidad que viven.
Galería de Imágenes
https://pitcnt.uy/novedades/item/1790-cuando-la-propuesta-empresarial-es-cero#sigProId428f210562