El Observatorio Luz Ibarburu apuesta al "fortalecimiento de los DDHH en la sociedad civil"

Viernes, 13 Mayo 2016 16:13
Valora este artículo
(0 votos)

Raúl Olivera es el responsable, en nombre del PIT-CNT, del Observatorio Luz Ibarburu y participa junto a representantes de varias organizaciones en el seguimiento de las denuncias penales por violación a los Derechos Humanos (DDHH).

En 2012 el PIT-CNT le traslada a las organizaciones sociales la necesidad de crear un Observatorio en torno a los DDHH. Se llega a un acuerdo con muchas de estas organizaciones y se forma un red. "En 2011 se crea una base de datos en torno a las causas penales. El tiempo llevó a que ello no alcanzara y por eso se creó el Observatorio. Esto fue producto de dos transformaciones básica, la primera era que no alcanzaba con mirar lo que pasaba en el Poder Judicial y que teníamos que convertirnos en parte litigante, para ello había que contar con abogados y representar causas. Teníamos que lograr una actividad que nos involucrara cada vez más con las causas. El segundo argumento era que si no actuábamos de esta forma nos convertíamos en cómplices de la impunidad. Este planteo se le realiza a la dirección del PIT-CNT. La central resuelve aumentar en algo los aportes de los sindicatos únicos y federaciones a fin de contar con un fondo que nos permitiera contratar a un abogado", recordó el responsable de este organismo.

Olivera informó que hoy el Observatorio tiene el apoyo de 16 organizaciones uruguayas, cuenta con una especie de presidencia colectiva de honor integrada por Belela Herrera, Alejandro Artucio y el maestro Miguel Soler. A esto se le suma un equipo integrado por todos los abogados que desde 1985 y hasta ahora tuvieron algo que ver con las causas de los DDHH, en lo que se ha convertido en una especie de Consejo Asesor. A nivel internacional también existe una especie de Consejo Asesor que integran juristas prestigiosos a nivel mundial. En los últimos tiempos se ha convertido en una activa colaboradora una profesora de la Universidad de Oxford, la politóloga Francesca Lessa, de nacionalidad italiana. Ella junto a una socióloga norteamericana y una argentina fueron quienes brindaron los primeros elementos para armar el Observatorio.

Lessa estuvo en nuestro país durante tres meses y durante ese tiempo participó en las reuniones del Observatorio. En determinado momento planteo la necesidad de avanzar en el tema DDHH y para ello habría que conseguir una ayuda internacional. Luego de algunas gestiones y de redactar una propuesta concreta de trabajo se logró conseguir una ayuda internacional. La propuesta consistía de armar un equipo de abogados, el cual está encabezado por Pablo Chargoñia.

Lentamente se avanza en DDHH

Olivera reconoció que "muy lentamente se ha avanzado en el tema de DDHH". Hoy el Observatorio está patrocinando directamente unas 50 causas judiciales.

Objetivos

El Observatorio Luz Ibarburo es una herramienta para interactuar con el objetivo de contribuir para que el Estado no continúe violando el derecho a la tutela judicial de las víctimas, poniendo obstáculos de modo tal que inhabilita el ejercicio pleno de sus derechos.

Investigar y condenar a quienes cometieron los crímenes de lesa humanidad junto a otras acciones son signos necesarios e imprescindibles para las garantías de no repetición que una sociedad debe tener para la consolidación de sistemas democráticos plenos.

Se plantea el Observatorio como necesario "promover y fortalecer las posibles acciones y recursos que, por derecho propio, le corresponde a cada una de las víctimas, exigiéndole al Estado que garantice su acceso y el ejercicio pleno de las mismas. Por eso hemos impulsado la creación de un Equipo Especial -auxiliar de la justicia- que colabore directamente con los operadores del sistema judicial, en la investigación de crímenes cometidos en el marco del terrorismo de Estado".

Trayectoria

Olivera hasta 1998 integró la Mesa Representativa del PIT-CNT, si bien antes de la huelga general, producto del golpe de Estado cívico - militar realizado en 1973, ya formaba parte de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT). Cuando a fines de la dictadura se forma el Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) participa de la Mesa Coordinadora en representación de los trabajadores de las empresas procesadoras de pescado y en lo que en ese momento se llamaba Asociaciones Profesionales. Se debe recordar que el 21 de mayo de 1981 con la firma en ese momento del militar y ministro de Trabajo y Seguridad Social, Néstor Bolentini, el gobierno de facto aprueba la Ley 15.137 llamada de Asociaciones Profesionales. A partir de este espacio que no tiene más remedio que crear la dictadura se comienza a reorganizar "legalmente" el movimiento sindical.

Una vez reconquistada la democracia es restituido a AFE y en representación de la Unión Ferroviaria (UF) comienza a participar de la Mesa Representativa de lo que ya se había convertido en el PIT-CNT. Al ser redistribuido y dejar de pertenecer a AFE pasa al trabajar en el Poder Judicial, por lo que participa en la central sindical en representación de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU). La jubilación aparece en 1998 y a partir de ese momento se dedica a trabajar en el área de los DDHH, en ese año el PIT-CNT crea la Secretaría de DDHH y por eso sigue vinculado estrechamente al movimiento sindical. 



Modificado por última vez en Lunes, 23 Mayo 2016 13:27
Inicia sesión para enviar comentarios