La situación de la industria láctea atraviesa otra fase de dificultades profundas y se estima en que en el corto plazo unos 130 trabajadores corren peligro de perder su fuente laboral.
Heber Figuerola coordinador de
Según Figuerola, la situación de la industria láctea “está comprometida por varios factores; uno es la baja remisión de leche, fundamentalmente por el endeudamiento de los productores, la especulación del precio de la leche a través de las multinacionales y obviamente que los productores también buscan su sustento. Si a los productores no les pagan el precio que esperan, buscan otros rubros como el tema de la soja, algo que sea más rentable”. El dirigente explicó al Portal que esta pérdida de rentabilidad que alegan algunos productores “implicó un vaciamiento de la cuenca lechera al norte”.
En este contexto,
El coordinador de
También han comenzado los seguros de paro, anuncios de despidos, cierres de plantas parciales, que en algunos casos se debe a la baja remisión de leche pero también hay casos de mala administración y gestión como sucede con Coleme que eso implicó un endeudamiento importante con diferentes instituciones y hoy los créditos están cortados”.
Ciclos y realidades
Según confió al Portal Heber Figuerola, la actual realidad del sector es producto de una coyuntura y debe tenerse en cuenta que en los últimos años ha vivido situaciones complejas. “Nosotros pasamos por varias coyunturas, por ejemplo en el 2015-2016, hubo una coyuntura de colocación de los productos en el mercado internacional, que dependíamos de los vaivenes de los precios internacionales. Ahora el tema es la baja de remisión de leche por los factores mencionados donde se junta con las consecuencias que hoy tienen los trabajadores. Las multinacionales si no ganan lo que esperan, se van”. En este sentido, el coordinador de
Hay tres ejes fundamentales: uno es la inserción regional e internacional, cómo hacer para que se coloquen mejor los productos en los diferentes mercados internacionales y ahí habrá que trabajar sobre la calidad y otros componentes. El otro es el tema de trabajo y formación, las nuevas tecnologías; entendemos que las empresas deben adquirir nueva tecnología, pero no a costa de la pérdida de fuentes de trabajo, por lo tanto tiene que ir acompañado por la capacitación y formación, con diferentes organismos que tenemos como Inefop y
Plan de acción
De acuerdo a las consideraciones realizadas en el último Plenario de
En las plantas de COLEME, CALCAR, GRANJA PIGNEROLO, LACTALIS (FILIAL SALTO), entre otras, dejando sin su fuente laboral de mano de obra directa y el impacto social que eso implica.
El PLENARIO DE
1) El jueves 6 de abril se realizarán Asambleas en todos los lugares de trabajo en forma simultánea y a nivel nacional con dos horas de paro por turno. En ese tiempo leer una proclama o salir a la calle a difundir el tema en lugar a determinar por cada gremio.
2) El 24 de abril se llevará a cabo una Asamblea General de los Trabajadores de
3) En el mes de Mayo considerar otras acciones nacionales, enmarcadas en la situación que se esté transitando.
A NIVEL EXTERNO.
1) Continuar participando en todos los ámbitos dónde
2) Informar al PIT-CNT y a
3) Solicitar reuniones a Parlamentarios Nacionales, Departamentales y a los Intendentes.
4) A los Ministerios de Ganadería, Industria y Energía, Relaciones Laborales del Parlamento, MTSS, INALE etc. Difundir y tratar de buscar puntos de encuentro en
5) Fomentar reuniones con productores y gremiales a los efectos de analizar la situación de la lechería nacional.